“Lenin y Marx”.
"Esta nueva filosofía alemana tuvo su
culminación en el sistema hegeliano, en el que por vez primera -y esto es su
gran mérito- se exponía conceptualmente todo el mundo natural, histórico y
espiritual como un proceso, es decir, como algo en constante movimiento,
modificación, transformación y evolución, al mismo tiempo que se hacía el
intento de descubrir en ese movimiento y esa evolución la conexión interna del
todo. Desde este punto de vista, la historia de la humanidad dejó de parecer
una intrincada confusión de violencias sin sentido, todas igualmente recusables
por el tribunal de la razón filosófica ya madura, y cuyo más digno destino es
ser olvidadas lo antes posible, para presentarse como el proceso evolutivo de
la humanidad misma, convirtiéndose en la tarea del pensamiento el seguir la
marcha gradual, progresiva, de ese proceso por todos sus retorcidos caminos, y
mostrar su interna legalidad a través de todas las aparentes casualidades”, Engels,
Anti-During.
Hegel planteó el problema brillantemente, pero le fue imposible resolverlo por sus prejuicios idealistas. A pesar de su visión mística, la filosofía de Hegel ya aplicaba las más importantes leyes de la Dialéctica.
A) Transición de la cantidad a la calidad y viceversa.
"A pesar de toda posible lentitud, sea cual fuere
la continuidad progresiva, la transición de una forma de movimiento a otra es
siempre un salto, un cambio decisivo:'” Engels, Anti-Düring.
La idea de cambio y de evolución se acepta hoy generalmente,
pero las formas por las que los cambios se producen en la naturaleza y en la
sociedad sólo han sido explicadas por la Dialéctica marxista. La visión,
bastante común, de la evolución como desarrollo pacífico e ininterrumpido es;
a la vez, parcial y falsa. En política, es la teoría gradualista del cambio
social, la base teórica del reformismo.
Hegel desarrolló la idea de una línea nodal en la que en un
punto definido, los aumentos o disminuciones puramente cuantitativos, dan lugar
a un salto cualitativo: Por ejemplo en el caso del agua calentándose, donde el
punto de ebullición y de congelación son los puntos donde bajo una presión
normal el salto a un nuevo estado tiene lugar y donde, por tanto, la cantidad
se transforma en calidad.
Así, en el ejemplo citado, las transformaciones del agua
(líquido) a vapor (gas) o hielo (sólido) no ocurre con una evaporación o
congelación gradual, sino de repente, a una determinada temperatura ( 0º, lOOº
)'. El efecto acumulativo de los numerosos cambios de la velocidad de las
moléculas produce eventualmente un cambio de estado (cantidad en calidad).
Se pueden poner miles de ejemplos, de todas las ramas de la
ciencia, de la sociología e incluso de la vida cotidiana (por ejemplo, el
punto en el que al añadir más sal cambia la sopa de algo exquisito en algo
incomestible).
La línea nodal hegeliana de medir el cambio y la ley de
transición de cantidad en calidad y viceversa, son de esencial importancia no
sólo para la ciencia (donde como en otras leyes dialécticas, son usadas
inconscientemente por los científicos que no son conscientemente dialécticos),
sino sobre todo en un análisis de la historia, de la sociedad y del movimiento
de la clase obrera.
B) Unidad y lucha de contrarios.
El sentido común metafísico pretende por un lado eliminar la
contradicción en el pensamiento y la revolución en la evolución y, por otro,
probar que todas las ideas y fuerzas opuestas son mutuamente excluyentes. Pero
encontramos, bajo un examen más concienzudo, que "los dos polos de una
contraposición, como positivo y negativo, son tan inseparables el uno del otro
como contrapuestos el uno al otro, y que a pesar de toda su contraposición se
interpenetran el uno al otro; también descubrimos que causa y efecto son
representaciones que no tienen validez como tales, sino en la aplicación a cada
caso particular, y que se funden en cuanto contemplamos el caso particular en
su conexión general con el todo del mundo, y se disuelven en la concepción de
la alteración universal, en la cual las causas y los efectos cambian
constantemente de lugar, y lo que ahora o aquí es efecto, allí o entonces es
causa, y viceversa:' (Engels, Anti-Dühring).
"La dialéctica es la ciencia de las concatenaciones, en
contraste con la metafísica que trata los fenómenos separados. La dialéctica
pretende descubrir las incontables transiciones, causas y efectos que actúan
juntos en el universo. La primera tarea de un análisis dialéctico es, por
tanto, resaltar la necesaria conexión objetiva de todos los aspectos, fuerzas,
tendencias... de la esfera dada de un fenómeno:' (Lenin, Apuntes Filosóficos).
La dialéctica se acerca a un fenómeno dado desde el punto de
vista de su desarrollo, su propio movimiento y vida: cómo surge y cómo muere;
considerando también las contradictorias tendencias y aspectos internos de
este fenómeno.
El movimiento es el modo de existencia de todo el universo
material. La energía y la materia son inseparables. Aún más, el movimiento no
nace de la nada, sino como manifestación de tensiones internas que son
inseparables no sólo de la vida, sino también de todas las formas de la
materia. El desarrollo y el cambio tienen lugar a través de contradicciones
internas. Así, el análisis dialéctico empieza descubriendo mediante una
investigación empírica las contradicciones que dan lugar al desarrollo y al
cambio.
Desde un punto de vista dialéctico todos los polos opuestos
son parciales e incluso inadecuados, incluyendo la contradicción entre verdad
y error. El marxismo no acepta la existencia de ninguna verdad eterna. Todas
las verdades y errores son relativos. Lo que es verdad en un momento y en unas
circunstancias, se vuelve falso en otro: verdad y error pasan de ser uno a ser
el otro.
En este sentido, el progreso del conocimiento y la ciencia no
se produce con la mera negación de teorías incorrectas. Todas las teorías son
relativas, abarcando un lado de la sociedad. Al principio se les atribuye la
validez y posibilidad de aplicación universal. Es verdad. Pero, al cabo de
cierto tiempo, se encuentran deficiencias en la teoría:
No es aplicable a
todas las circunstancias, se encuentran excepciones a la regla general. Estas
excepciones tienen que ser explicadas y, de nuevo, en otro momento, se
desarrollan nuevas teorías que puedan abarcar también las excepciones. Pero las
nuevas teorías no sólo niegan las viejas, sino que las incorporan a ellas
mismas bajo una nueva forma.
Sólo podemos excluir las contradicciones si miramos objetos
faltos de vida, quietos o individualmente uno encima del otro, es decir, metafísicamente.
Pero tan pronto como consideramos las cosas en su movimiento y cambio, en su
vida, su interdependencia mutua y su interacción, nos encontramos con una
serie de contradicciones.
El movimiento mismo es una contradicción. El cambio físico de
un objeto de lugar sólo tiene sentido si admitimos que ese cuerpo está en un
lugar y al mismo tiempo en otro lugar.
Con la vida pasa lo mismo. Es una contradicción entre
"ser en cada momento uno mismo y otro diferente" (Engels, Anti-Dühring). El ser vivo absorbe constantemente sustancias
que le rodean, las asimila, y a la vez otras partes del cuerpo se desintegran y
son expulsadas del mismo. En el mundo de la naturaleza orgánica ocurren también
estas constantes transformaciones. Por ejemplo: una piedra se va desintegrando
bajo la presión de los elementos; como consecuencia de esto, podemos decir que
todas las cosas son constantemente ellas mismas y otras distintas en el mismo
momento.
Por esto, el deseo de eliminar las contradicciones es el
deseo de eliminar la realidad.
C) Negación de la negación.
"¿Qué es pues la negación de la negación? Es una ley muy
general, y por ello mismo de efectos muy amplios e importantes, de desarrollo
de la naturaleza, la historia y el pensamiento; una ley que, como hemos visto,
se manifiesta en el mundo animal y vegetal, en la geología, en las matemáticas,
en la historia, en la filosofía..:(Engels, Anti-Dühring).
Esta ley, cuyo funcionamiento en la naturaleza fue observada con mucha anterioridad a su redacción, fue elaborada por primera vez y, muy claramente por Hegel; quien dio un gran número de ejemplos concretos, que se reiteran en el Anti-Dühring.
Esta ley, cuyo funcionamiento en la naturaleza fue observada con mucha anterioridad a su redacción, fue elaborada por primera vez y, muy claramente por Hegel; quien dio un gran número de ejemplos concretos, que se reiteran en el Anti-Dühring.
La ley de la negación de la negación se ocupa de la
naturaleza del desarrollo a través de una serie de contradicciones que,
aparentemente, anulan, niegan una forma de existencia, un hecho o una teoría
anterior, para posteriormente a su vez, ser también negadas. El movimiento, el
cambio, el desarrollo... se mueven de esta manera, a través de una serie
ininterrumpida de negaciones.
De todas formas, la negación en un sentido dialéctico no
significa simplemente decir que no, porque en el estadio anterior es a la vez
vencida y preservada. Negación, en este sentido, es a la vez un acto positivo
y negativo.
Hegel da un ejemplo muy simple en su libro Fenomenológica de
la mente: El capullo [de una flor] desaparece cuando los pétalos florecen y
podríamos decir que la forma original es negada por la posterior; en el mismo
sentido, cuando surge la fruta, la flor (pétalos, estambres...) puede ser
explicada como una falsa forma de la existencia de la planta para que la fruta
aparezca como su propia naturaleza en lugar de la flor.
Estas etapas no son
meramente autodiferenciadas, sino que se complementan las unas a las otras,
siendo incompatibles las unas con las otras. Pero la actividad incesante
inherente a su propia naturaleza hace que haya momentos de unidad orgánica en
los que no simplemente se contradicen unas a otras, sino que son tan necesarias
como las otras; y esta necesaria igualdad de todos los momentos, constituye
por sí sola y, por tanto, la vida del proceso global".
En este proceso de autoanulación sin fin la desaparición de
ciertas formas y la aparición de otras- un modelo que surge
frecuentemente parece ser una simple repetición de formas, sucesos y teorías
ya dejados atrás. Así, en una frase hecha, cuando dicen "la historia se
repite a si misma", los reaccionarios historiadores burgueses intentan
probar que la historia misma no es nada más qué una repetición del pasado sin
ningún sentido; es decir, que la historia es un círculo sin fin.
La Dialéctica, por el contrario, separa dentro de esto que
parecen repeticiones un desarrollo actual de lo inferior a lo superior, una
evolución en la cual una forma se puede repetir a si misma, pero a un nivel
superior, enriquecida por los desarrollos anteriores. Esto se puede ver aún más claro en el proceso
de desarrollo de las ideas humanas. Hegel ya enseñaba como la filosofía se
desarrollaba a través de contradicciones: una escuela del pensamiento negando
la otra, pero absorbiendo simultáneamente las viejas teorías dentro de su
propio sistema de pensamiento.(…continuará…)
Finalizaremos mañana con el apartado V) de la obra que
estamos analizando sobre “Introducción al Materialismo Dialéctico: “Los
Alquimistas”.
(Se recomienda leer junto a los apartados anteriores)
Fuente: http://www.fundacionfedericoengels.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario