15 de febrero de 2017

UGT MÁLAGA SE REUNE CON LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA PROVINCIA PARA INSTAR SU PARTICIPACIÓN EN LAS MOVILIZACIONES DEL 19 Y 22 DE FEBRERO.

La Unión General de Trabajadores de Málaga y Comisiones Obreras de Málaga han mantenido hoy de manera conjunta una reunión con los partidos políticos de izquierda de la provincia en la sede de UGT Málaga.

14/02/2017 |



Imagen noticia
La Unión General de Trabajadores de Málaga y Comisiones Obreras de Málaga han mantenido hoy de manera conjunta una reunión con los partidos políticos de izquierda de la provincia en la sede de UGT Málaga.
                En la reunión, a la que han asistido representantes de Izquierda Unida Málaga y Podemos Málaga se han analizado los efectos de las políticas económicas del Gobierno del Partido Popular en la clase trabajadora malagueña, instando a su participación en las movilizaciones convocadas por las centrales sindicales para los próximos 19 de febrero (concentración a las 12.00 horas en la Plaza de la Marina) y 22 de febrero (concentración a las 12.00 horas frente a la Confederación de Empresarios de Málaga en calle San Lorenzo).
                En dicho sentido, la Secretaria General de UGT Málaga, María Auxiliadora Jiménez, señaló: "a estas alturas, después de casi diez años de crisis y cinco de la última y cruel Reforma Laboral, de poco sirven los discursos triunfalistas de un Gobierno negado a ver la realidad.  La situación de los trabajadores y trabajadoras malagueños es, en muchísimos casos, dramática. 
Con casi 200.000 desempleados en la provincia, y prácticamente la mitad de los asalariados cobrando sueldos inferiores al salario mínimo interprofesional, poco más hay que añadir. No sólo es que no hemos salido de la crisis, es que se ha consolidado un modelo socieconómico basado en la injusticia social y la desigualdad. Donde la pobreza aumenta mientras que los ricos son cada día más ricos. Y desde UGT no nos resignamos, ni nos conformamos con unas políticas nefastas que generan sufrimiento y daño a la mayoría. 
Exigimos al Gobierno y a la Patronal, que no puede seguir mirando a otro lado como si el drama social que vivimos no fuera con ellos, un cambio de rumbo. Que nos devuelvan nuestros derechos y unos salarios dignos. Y el día 19 de febrero, y el 22 después, saldremos, todos y todas, a la calle a exigirlo."
Fuente: Web UGT-Málaga. 

13 de febrero de 2017

¿CONGRESOS, CÓNCLAVES, SIMPOSIOS, SEMINARIOS O SÍNODOS?

  Resultado de imagen de Conferencia Izquierda Socialista
Intensos debates sobre los Cónclaves habidos y por haber, vienen inundando las redes sociales.  Las izquierdas, PSOE y PODEMOS que son plurales, cada cual por su lado, sufren tensiones y debates dialécticos sobre programas y líderes. Las derechas, tanto C’s como PP, donde prima la verticalidad, parecen que disfrutan de una paz interna perpetua, porque nadie se atreve a cuestionar al Jefe.   En uno de esos debates de las izquierdas hemos leído: “Mientras Rajoy se jacta en su Congreso de que toda la economía marcha "viento en popa y a toda vela", analistas serios demuestran que la economía en Europa camina hacia el abismo, porque la política del Banco Central Europeo de aumentar en medio BILLÖN de € el programa de estímulos monetarios, para prorrogarlo hasta final de este año, es una confirmación clara de que la economía de la U.E. no marcha bien.

Los planes de ajustes que tienen preparado, con más recortes y ataques a los trabajadores siguiendo su politica de austeridad, no lograrán consolidar la raquítica recuperación y provocarán grandes desequilibrios sociales, políticos y económicos.

La fortuna de los 20 capitalistas más ricos superan los 115.000 millones de € y el 1% de los millonarios más ricos concentran más riqueza que el 80 % de los más empobrecidos por la crisis. Cáritas informa que el 12 % de los asalariados no gana suficiente para dejar de ser pobre de extrema necesidad...

¿ De qué recuperación hablan estos elementos, cuando los ricos son cada vez más ricos, mientras que la miseria se extiende como un reguero de pólvora?

Nos habría gustado que también el PSOE hubiese celebrado el Congreso, como lo han hecho C’s, PP y Podemos, pero ha quedado rezagado, pese a que la militancia ha reclamado con insistencia “Primarias y Congreso ya”, desde aquel fatídico “Primero de Octubre” lo que puede acarrear consecuencias adversas, ya que todos están preparados para unas posibles elecciones anticipadas menos los socialistas.

Las consecuencias debido a la brutalidad y chapucería del golpe perpetrado para lograr la abstención del PSOE que facilitaría luego la gobernabilidad de Rajoy, con todo lo que le rodea de corrupción, pueden ser de largo alcance.

A la clase que más está beneficiando la división interna del partido es a la burguesía, que a través de sus potentes medios de comunicación, azuzó el conflicto, aumentando la controversia.

Los promotores de la Gestora no han calculado bien el estropicio que están creando, porque han acelerado el proceso de "pasokización" tan temido por toda la militancia.

La importancia de estos acontecimientos van a tener una repercusión histórica muy desfavorable, no solo para el PSOE, sino para la clase trabajadora, dada la división de las izquierdas, porque Unidos Podemos también sufren el problema de la falta de una orientación clara y si no se recomponen tras su Congreso, las tensiones continuarán.

La burguesía y la torpeza de las "baronías" están arrastrando al Partido hacia una de las crisis más importantes de su historia y visto por los votantes como una maniobra para consolidar el Gobierno Rajoy, e impedir que las izquierdas, que se necesitan tanto PSOE, como Unidos Podemos y otras fuerzas, pudiesen unirse para derrotar al PP, lo que produjo la histeria de la clase dominante.

Si se consolida esta situación y se continúa con el apoyo al Gobierno, lo que representaría una especia de Gobierno de Concentración Nacional tácito, aunque no expresamente declarado, la situación para el PSOE no tendrá remedio y por desgracia, podría acabar en una escisión que colocaría al partido en la situación que ocupan otras fuerzas socialdemócratas europeas.

Hemos visto el derrotero que tomó la socialdemocracia en Grecia, castigada por su alianza con la derecha de Nueva Democracia, en, Italia, con la desaparición del PSI, e incluso en Francia en la actualidad con el surgimiento de un ala izquierda de Benoit Hamon, así como la escisión anterior de Jean Luc Mélenchon. También la división en Alemania con Die Linke, etc... demostándose así que la socialdemocracia ha entrado en una crisis irrecuperable que solo una alternativa socialista genuina mediante una democracia sana, con un nuevo programa, pudiese ser una salida.

En fin, el debate pre-congresual del PSOE está en marcha; Nuestra corriente tiene preparada una propuesta de Ponencia Política, como alternativa para debate y en Junio tendrá su desenlace. No, al PP sigue siendo NO para muchos militantes. Exigimos Primarias Limpias y un proceso congresual sano y democrático, eliminando las interferencias que la burocracia ya ha comenzado.

En uno de los debates que ha suscitado la situación actual en las redes sociales, los análisis y los argumentos son variados y diversos. Aportamos un pequeño resumen de algunas de las intervenciones al respecto, en concreto ésta que dice “me gustaría que comentásemos algo sobre la dialéctica del optimismo, si es que tienes dominio sobre esa materia, porque te veo demasiado pesimista (…) “Ese tipo de dialéctica nos enseña también, al igual que otros métodos, a mirar, observar y comprender más allá de lo inmediato, a penetrar con más profundidad en la aparente calma y estabilidad que nos representa la filosofía de la clase dominante.

“Necesitamos conocer las contradicciones que hierven de forma incesante debajo de la superficie de la sociedad, que nos guste o no, encierra un alto contenido de lucha de clases, entre ricos y pobres (…)  La sociedad está imbuida por la necesidad del cambio de forma constante: más temprano o más tarde, todo se transforma en su contrario, incluyendo el plano personal y el plano social. El niño se hace viejo y las sociedades también. Igual ocurre con los modelos económicos.

“El capitalismo, con su hipócrita moral burguesa, su política corrupta y su lógica del beneficio privado del liberalismo, que han conseguido hacérnosla pasar por filosofía, no es eterno. En realidad, el capitalismo es relativamente reciente, comparado con los modelos anteriores, feudal, esclavista, tribal, etc. Todos esos cambios y avances se han dado històricamente por métodos evolucionistas o revolucionarios, o ambos.

“Ahora nos enfrentamos a una nueva época porque tenemos un presente inestable donde se la ha robado el futuro a la juventud y se ha deteriorado enormemente las condiciones de vida de la clase trabajadora arrastrando asimismo  a las capas medias que se han empobrecido a su vez. Está claro que todos los que defienden, de una u otra forma esas tesis, no comparten estos análisis, pero será mucho peor para ellos, porque existen fuerzas sociales que están entendiendo la necesidad de reorganizarse, de dotarnos de un programa económico para el cambio y una táctica unitaria para marchar en pro de una dirección y una organización política y social firme, que sirva como dirección para avanzar hacia la transformación socialista de la sociedad, porque el socialismo será inevitable en la próxima etapa, mucho antes del comunismo y a años luz del anarquismo, que algunos pregonan vergonzantemente eludiendo el debate.”

ÁREA DE COMUNICACIÓN.
IZQUIERDA SOCIALITA DE MÁLAGA.

ispsoeandalucia.malaga@gmail.com 



10 de febrero de 2017

INFORMACIÓN SOBRE LA III CONFERENCIA DE IZQUIERDA SOCIALISTA DE ANDALUCÍA.


    El próximo día 4 de marzo celebramos la 3ª Conferencia Política de IS PSOE A en la Casa del Pueblo de la UGT Sevilla, bajo el lema: SOCIALISMO, el valor militante.


Si eres afiliado/a al PSOE A, te invitamos a que te sumes al valor militante y participes con tu voz. Solo tienes que enviarnos tus datos, NOMBRE, DNI, CORREO ELECTRÓNICO Y NUMERO DE TELEFONO al mail: ispsoeandalucia@gmail.com                                                                                                                                                                    La imagen puede contener: una o varias personas, multitud y texto
Cartel de la III Conferencia de IS PSOE , quedando abierto el plazo de inscripción de adheridos/as y militantes hasta el día 26 de febrero.

Las inscripciones para participar en la 3ª Conferencia se realizará de forma preferente a través de las Coordinadoras Provinciales, pudiéndose igualmente realizar a través del mail: 
ispsoeandalucia@gmail.com 
En ambos casos relacionando al menos, los datos personales (nombre y apellidos. DNI. y agrupación y provincia a la que pertenece).
Dada la trascendencia de los momentos que vivimos en el Partido y en el conjunto de sociedad española, atosigada por la acción corrupta de la política, las entidades financieras y empresariales, es oportuno e indispensable que desde IS PSOE A traslademos un claro mensaje de esperanza sustentado en la ética política, en la honradez personal y en un modelo de partido que genere confianza y afecto social y con capaz de construir un proyecto político socialista que de respuesta a las necesidades de la mayoría social. De ahí la importancia de sumarse al valor militante socialista, participando y promoviendo la participación de las compañeras y compañeros en esta tercera conferencia política.
Salud. Socialismo y República.
Jorge Puente
IS PSOE A.

8 de febrero de 2017

"LA DESBANDÁ" Y LA MASACRE DE LA CARRETERA DE ALMERÍA.


 Resultado de imagen de La desbandá
Del 5 al 8 de febrero se recuerda el 80 aniversario de la toma de Málaga por el bando de Franco que se rebeló contra la República,  causando centenares de miles de muertos. También en esta capital tuvo graves consecuencias, como la historia nos cuenta en numerosos libros que narran la  masacre de civiles en aquella sangrienta “desbandá” que se dio por la carretera de Málaga a Almeria.  El buque Almirante Cervera, uno de los tres que bombardearon desde el mar a las columnas de refugiaros civiles que abandonaban la ciudad huyéndole al fascismo, ocasionaron una verdadera masacre.

Los ciudadanos de la capital que habían rechazado el golpe, resistieron heroicamente,  pero ante los movimientos de tropas franquistas que cercaban la ciudad, empezaba a cundir el pánico ante las noticias de la terrible represión que estaban cometiendo los falangistas cuando tomaban pueblos y ciudades.  Decenas de miles de la población civil optaron por huir por la carretera de la costa, que todavía no había sido cortada, aunque estaba a merced de los bombardeos por tierra, mar y aire.  El terror que sufría la población de la ciudad ante las represalias de las tropas de Franco  ha sido descrito por numerosos historiadores y se agudizó por la escasez de alimentos y bienes de consumo, agotándose la paciencia cuando esperaban refuerzo de tropas prometidas por el Gobierno republicano que no llegaban. Cuando se conoció la noticia de que las tropas franquistas invadían ya la Capital, cundió el pánico y comenzó la “desbandá”, episodio reflejado magistralmente por el profesor y escritor malagueño Luis Melero en sus dos obras con dicho título.  

También Paul Preston nos relata la situación:   “La multitud de refugiados que bloquearon la carretera de Málaga había estado en un infierno. Fueron atacados desde el mar y bombardeados desde el aire en un continuo ametrallamiento. La escala de la represión en el interior de la ciudad capturada explica por qué estos civiles estaban dispuestos a echarse a la carretera”.  Estos terribles y dramáticos acontecimientos se conocen como la “Desbandá” y  son expresados entre otros por el relato testimonial del médico Norman Bethune que prestó una gran ayuda acudiendo con su unidad de transfusiones, asistiendo a los refugiados, denunciando lo que constituyó una de las mayores masacres civiles de la guerra, similar a lo ocurrido en el bombardeo de Gernika,  al mismo tiempo que una de las más ignoradas.  El doctor Bethune y sus ayudantes, socorrieron a los heridos durante los tres días que duró la “desbandá”. Con la ayuda de Hazen Sise y Thomas Worsley prestaron una impagable ayuda humanitaria en el traslado hasta Almería y esa traumática experiencia fue relatada en su libro “El crimen de la carretera de Málaga-Almería”, del cual recogemos estas palabras: “…Lo que quiero contar es lo que yo mismo vi en esta marcha forzada, la más grande, la más horrible evacuación de una ciudad, que hayan visto nuestros tiempos…”

Todavía existe confusión e incluso discrepancias difíciles de calcular sobre la cantidad de huidos de Málaga, pero algunos historiadores dicen que fueron en torno a las 150.000 personas, causando el ejército franquista entre 3.000 y 5.000 muertos, mayoritariamente población civil, niños, mujeres y ancianos. La represión posterior fue terrible, pues el llamado “Carnicerito de Málaga” , Carlos Arias Navarro, se cebó con la población civil que no había podido huir y existen listados con más de 4.300 nombres de  fusilados documentados, que responsan en el Cementerio de San Rafael, considerándose la mayor fosa de exhumados desde la II Guerra Mundial, asesinados por los franquistas que ocuparon Málaga el día 8 de Febrero de 1937, aunque todavía quedan fosas por exhumar cuyo número según algunos expertos podrían estar entre 1.500 y 3.000, pero el Gobierno PP ha dicho con toda desfachatez que el presupuesto para cumplir la Ley de la Memoria Histórica es “cero patatero”.

El golpe de Estado de Franco y la revolución española es todavía objeto de estudio y controversia de muchos historiadores y analistas, como asimismo algunos políticos del PP que se niegan a condenar el franquismo oficialmente y en sede Parlamentaria,  e intentan desviar el conflicto interpretándolo como un enfrentamiento entre “república y monarquía, pero ocultando el trasfondo de verdad de la contienda: el fascismo creciente frente a la explosión democrática que estaba surgiendo entre las masas obreras, que dieron todo en las trincheras y en la retaguardia para intentar acabar con el golpe y el fascismo con el objetivo de defender una República para avanzar hacia la construcción de una nueva sociedad socialista, pero la ausencia de una dirección obrera, unida y consecuente, con un programa acabado y una táctica correctas, resultó la principal razón para la derrota militar de la República que tanta sangre costó al movimiento obrero y a los sectores más pobres,  padeciendo la larga y sangrienta masacre que sufrió a manos del régimen de Franco que duró cuarenta años.  Todavía ahora, después de otros 40 años de Transición hacia la Democracia, es vergonzoso tener que recordar, criticar y rechazar el abandono del Gobierno para tratar como se merecen las victimas que siguen en cunetas y fosas sin identificar en un inacabado proceso llamado de “reconciliación”. Nuestra corriente Izquierda Socialista de Málaga viene reclamando recursos para hacer cumplir la Ley de la Reforma Histórica. Así lo tenemos acordado en una de las tesis del documento aprobado como Ponencia Política que dice textualmente:

“”Tesis: 7.21.-  Urgente y preciso es,  que un nuevo Gobierno de los trabajadores acometa con firmeza la iniciativa de recuperar la  Memoria Histórica, que es una demanda de Justicia para todos aquellos que lucharon y ofrecieron su vida con generosidad y valor sin precedentes, contra el Golpe de Estado franquista y la defensa de la República, la democracia y la libertad.  Cientos de miles de personas  fueron asesinadas, internadas en campos de concentración, encarceladas, arrojadas al exilio o asesinadas en las cunetas en las que yacen todavía miles de seres humanos, habiendo sido permanentemente reclamados por sus familiares queridos, que se sienten frustrados y engañados tras  40 años de “democracia” y otros 40 de cruel dictadura.   Es  inaplazable  legislar y dotar a los poderes del Estado de presupuestos suficientes para,  no solamente recuperar esa Memoria Histórica y conseguir una Justicia y Dignidad nunca reconocida, como  la recuperación y sepultura digna de los cuerpos,  sino para aprender de las lecciones del pasado y reatar el nudo con aquella generación que murió en defensa de la igualdad, la justicia y la libertad para poder construir una sociedad mejor, por la que tenemos el deber de seguir luchando””.

ÁREA DE COMUNCIACIÓN.
IZQUIERDA SOCIALISTA MÁLAGA-PSOE.A
ispsoeandalucia.malaga@gmail.com  







6 de febrero de 2017

CATALUÑA: RETO DEL INDEPENDENTISMO AL INMOVILISMO DE RAJOY.


 Resultado de imagen de Rajoy y Mas

Artur Mas, el que fuera “President de la Generalidad de Catalunya”, ha comparecido ante los Tribunales declarando en un ambiente de tensión encabezando una potente manifestación de decenas de miles de personas, entre los partidarios de la “independencia” contra el “centralismo españolista” que Rajoy representa.
MAS ha defendido la actuación del “Govern” que presidía, descartando toda responsabilidad sobre la consulta, sin mencionar s palabras plebiscito, ni referéndum, cuando se refería al proceso participativo vivido el 9-N , cuando puso las urnas a dispociòn del pueblo. El conflicto se agudiza, pues ni con la intransigencia inmovilista de la derecha centralista y reaccionaria del PP, ni con las políticas pequeñoburguesa que representa el programa del independentismo, ambos modelos pro-capitalistas, no puede avanzarse hacia ninguna solución democrática y el temido choque de trenes sería inevitable y muy perjudicial para la clase trabajadora y el futuro democrático del Estado.
Existe un sendero alternativo por el que marchar, como venimos proponiendo desde la corriente Izquierda Socialista de Andalucía, en base al “Federalismo y la Democracia como alternativa a los conflictos territoriales”, que es el título que lleva el apartado 8) de la Ponencia Política que proponemos a debate que publicamos seguidamente, retado al debate público, tanto a las izquierdas como a las derechas, sean éstas centralistas, federalistas o independentistas, sean sus posiciones partidarias del nacionalismo radical, moderado o incluso del internacionalismo. He aquí el texto del documento mencionado: 
""8.1.- El debate sobre la cuestión nacional, afecta al Estado español y a los territorios de Cataluña, Euskadi, Galicia, Andalucía y al resto de CCAA y para tener una posición sobre tan delicado asunto es fundamental que nos basemos también en el estudio de los procesos históricos y la teoría marxista, para intentar conocer las diversas posiciones defendidas por los acuerdos del movimiento obrero a través de sus Internacionales e intentar canalizar la resolución de estos conflictos con métodos democráticos, es decir, a través del ejercicio del voto, como el método más civilizado, evitando el tan referido “choque de trenes”, sobre todo en pleno túnel negro de la crisis que amenaza con una recaída de la recesión. 
8.2.- Ante las consideraciones de algunos compañeros de partido, que actualmente se acogen al argumento de que supuestamente no existe un marco legal que lo ampare para refutar con firmeza la existencia de un derecho de autodeterminación de los pueblos, conviene insistir en el hecho de que en  lo único en que podemos y debemos basarnos a la hora de analizar el derecho de autodeterminación, es en el estudio histórico, económico y social de los movimientos nacionales. No encontraremos ninguna respuesta adecuada  a nuestras necesidades en definiciones jurídicas deducidas de toda clase de "conceptos generales" de derecho, ni en tratados internacionales vigentes,  que no obedecen sino a intereses ajenos a los de nuestra clase
8.3.- Nos proponemos continuar el debate y nos remontamos  a los acuerdos del Congreso Internacional de Londres celebrado en 1896, donde podemos leer:  “El Congreso declara que está a favor del derecho completo a la autodeterminación de todas las naciones[i] y expresa sus simpatías a los obreros de todo país que sufra actualmente bajo el yugo de un absolutismo militar, nacional o de otro género; el congreso exhorta a los obreros de todos los países a ingresar en las filas de los obreros conscientes de todo el mundo, a fin de luchar al lado de ellos para vencer al capitalismo internacional y alcanzar los objetivos de la socialdemocracia internacional”.
8.4.- Como ocurre a veces, una cosa es la letra y otra su interpretación, ya que incluso anterior a esa fecha, el debate y las posiciones eran diversas, aunque los teóricos del socialismo, basándose en el método materialista dialéctico, exigían que, para analizar cualquier problema social, debe encuadrarse en un momento histórico concreto, y luego, si se trata de un país donde se estudie el planteamiento de un programa nacional determinado, se tengan en cuenta las particularidades concretas que distinguen a cada país de otro. Una cosa es el Derecho a la Autodeterminación de los pueblos y otra distinta es,  si conviene o no para la clase trabajadora, apoyar en un momento dado la “Independencia” o el “Federalismo” u otra variante dentro de un mismo Estado.  A las derechas les interesa mezclarlo todo y quieren dar a entender que el “derecho a decidir”, “independencia” y “autodeterminación” son sinónimos, cuando es totalmente falso, pues pueden coincidir o no.
8.5.- Aquellos tensos debates tenían como objetivo afianzar las bases teóricas, metodológicas y programáticas del socialismo marxista sobre la cuestión nacional, teniendo en cuenta la relación con la lucha de clases, para ofrecer de esta forma una clara orientación política a los sectores más avanzados de la juventud y de la clase trabajadora sobre el tema. Conviene estudiar esos escritos porque muchos pasajes de estos trabajos pueden ser muy esclarecedores en la situación actual en el Estado español y el conflicto nacional en Cataluña, que puede reverdecer en Euskadi, Galicia y otros territorios.  La burguesía centralista española, durante el anterior mandato dirigido por Rajoy, ha venido llevando a cabo una “no política” sobre esta cuestión y su desprecio hacia el pueblo catalán, ignorando el deber como Presidente de Gobierno, ha llevado una desastrosa ofensiva “neofranquista” en la cuestión nacional.
8.6.- En primer lugar, los socialistas marxistas debemos tener claro que, ante la brutal ofensiva de la derecha españolista carpetovetónica y cerril, alimentados por los sectores más reaccionarios proclives al antiguo régimen,  que ha despreciado los derechos democráticos del pueblo catalán, alentando la politización de la Justicia que han impedido un proceso de diálogo que explorase una salida democrática, nos tenemos que colocar del lado de la “democracia” defendiendo el “Derecho de autodeterminación”, pero dejando claro, que en una consulta al pueblo bajo las trucadas leyes burguesas,  nosotros haríamos campaña por el NO a la independencia, porque por las razones que expondremos,  rompe la unidad del movimiento obrero al que el socialismo se debe.
8.7.- El gobierno de la derecha, con la política de austeridad llevada a cabo por Rajoy siguiendo la hoja de ruta de la Troika y el imperialismo, con el objetivo de la recuperación de la tasa de ganancia de los capitalistas que se derrumbó con la crisis, ha recortado de forma abrupta los recursos en todo el Estado, afectando también a los trabajadores catalanes, desarrollando ataques a las conquistas sociales, pero también a las libertades democráticas de la clase trabajadora, tratando de dividirla en líneas nacionales, con el objetivo a su vez, de mantener en estado de histeria a la base más reaccionaria de los votantes del PP, alentando el nacionalismo españolista contra el nacionalismo catalanista,  considerando que, confrontándose en un clima de enfrentamiento nacionalista de excepcionalidad para justificar medidas represivas contra el incremento de las protestas sociales y las acciones reivindicativas del pueblo catalán, que buscando un atajo a la necesidad de un cambio social, se ha dejado influir por la política pequeñoburguesa del catalanismo dirigido por MAS, heredero e hijo político del clan de los Pujols y su trama de corrupción, aunque  el saliente “President”  quedó bastante quemado.
8.8.- Todos esos factores han actuado a favor de alimentar las tendencias a favor de la independencia y se ha convertido en una potente “fábrica” de producir trabajadores que han estimado que existe una salida en el desacople del Estado español, precisamente por la actitud altamente despótica de la derecha españolista y su Gobierno del PP, que es vista por muchos trabajadores, catalanes y del resto del Estado  (con la Ley Mordaza y otros actos anti-obreros), como los herederos directos del franquismo que viene amenazando veladamente con una maquinaria represiva, recordando todo lo que la represión del antiguo régimen supuso en las nacionalidades históricas.  Los pueblos están entendiendo que la derecha española no puede ser parte de la solución, sino que se ha convertido en parte fundamental del problema nacional.
8.9.- Los socialistas, la izquierda en general, incluso las direcciones de nuestras organizaciones políticas y sindicales, tenemos que rechazar y negarnos a colaborar con los objetivos y los argumentos de la burguesía, sea ésta la gran la burguesía españolista, sea la pequeña burguesía catalanista, ni alinearnos ni subordinarnos a los objetivos de los agentes del capitalismo. Tenemos que ofrecer una alternativa que no nos haga subordinarnos ni a una ni a otra, ni centralismo, ni independencia, para lo cual es preciso repasar y actualizar las posiciones del socialismo democrático, que se basan en el Federalismo, aunque algunos miembros del PSOE están negando la historia declarando que el Partido nunca fue federal, cuestión que resulta inverosímil y falsa leyendo estos textos, sobre la cuestión Nacional y la lucha de clases, tesis aprobadas en el XXVII Congreso del PSOE. (pag.126…), que dice textualmente:

8.10.- “La sociedad capitalista está dividida en clases sociales contrapuestas, explotadoras unas y explotadas otras. El antagonismo entre las clases sociales se produce en todos los ámbitos de la sociedad. La opresión que sufren las nacionalidades y regiones es una faceta más y un instrumento más de opresión que la clase dominante ejerce sobre los pueblos y los trabajadores del Estado español, y está vinculada al proceso de lucha de clases.  “Históricamente ha quedado demostrado que la burguesía en general no ha sido capaz de asumir ni defender con propiedad los derechos y las aspiraciones que componen el Estado español, y se ha situado en última instancia, al servicio de los intereses de la oligarquía centralizadora.

8.11.- “En el proceso histórico de la lucha de clases hay una contradicción y una unidad fundamental. La contradicción es la que se da entre las clases: La unidad fundamental, la que deriva de la opresión de los trabajadores y los pueblos.“La clase trabajadora debe, pues, ponerse a la cabeza de la lucha por la liberación de las nacionalidades y regiones oprimidas, en la que sólo desde una perspectiva de clase puede hacer coincidir sus intereses con las aspiraciones de los pueblos, y vincular estas aspiraciones con una estrategia internacionalista. El análisis histórico nos dice que, en la actual coyuntura, la lucha por la liberación de las nacionalidades y regiones oprimidas no se opone al internacionalismo de la clase trabajadora, sino que lo complementa

8.12.- “El PSOE es plenamente consciente de que el proceso revolucionario al que presta su concurso en el seno del Estado español, está íntimamente relacionado con la lucha por la conquista de las libertades de los pueblos que componen este Estado, y que el logro de este objetivo prioritario permitirá la concentración de esfuerzos imprescindibles para el establecimiento del socialismo en España, momento en el cual se desarrollará en su máxima amplitud el ejercicio real de las libertades antes dichas, sin que en ningún caso esto suponga su postergación.“En el camino hacia la libertad de los pueblos de España, el PSOE coordinará sus esfuerzos con aquellas organizaciones cuyos planteamientos coyunturales sean coincidentes con los intereses de la clase obrera, sin que esta confluencia suponga en ningún momento, confusión ni hipoteca de su programa político.

8.13.- “La autonomía, en cuanto supone para el Partido socialista un profundo incremento del acervo cultural y material de los pueblos, continuará siendo firmemente apoyada por éste en las diversas nacionalidades del Estado español, y será, asimismo, profundamente alentado en todas las regionalidades existente, de forma que el paulatino ejercicio de las libertades autonómicas no lesione directa ni indirectamente los intereses de cualquiera de las áreas territoriales diferenciadas.

8.14.- “En esta línea, el Partido socialista propugnará el ejercicio libre del derecho a la autodeterminación por la totalidad de las nacionalidades y regionalidades, las cuales compondrán, en pie de igualdad, el Estado Federal que preconizamos.

8.15.- “Para los socialistas, la autonomía debe entender en cualquier caso a la coordinación permanente de esfuerzos entre los trabajadores de los distintos pueblos del Estado español. Los movimientos nacionalistas y regionalistas, asumidos por la clase obrera y el campesinado, elevan cualitativamente sus objetivos con la dialéctica marxista.

8.16.- “Desde esta perspectiva, los socialistas asumimos plenamente las reivindicaciones autonómicas, considerándolas indispensables para la liberación del pueblo trabajador, que ve confluir en este proceso dialéctico, sus reivindicaciones peculiares de clase en la lucha por la autonomía de su pueblo, objetivo prioritario a cuya consecución afectará positivamente la lucha unitaria de la clase obrera por objetivos tales como la reforma agraria, la eliminación del capitalismo monopolista y la expulsión de las manifestaciones del poder imperialista de nuestro suelo.

8.17.- “El PSOE, dentro de su perspectiva autogestionaria, estima necesario poner en práctica una estrategia tendente a prefigurar las instituciones políticas que van a ser el medio de gestión de la sociedad socialista. En este sentido, la lucha por las libertades de las nacionalidades y regiones se inserta dentro de nuestra política para la autogestión de la sociedad.

8.18.- “Estos planteamientos son los que llevan al PSOE, como organización de clase, a incrementar sus esfuerzos para conjugar el principio socialista de la libre autodeterminación de los pueblos con el de la imprescindible acción coordinada y unitaria de la lucha que la clase obrera ha mantenido, desarrollo y reforzará en el camino hacia su total emancipación.

8-19“Tesis básicas sobre Estructura Federal:
8.19.1.- El PSOE propugna la instauración de una República Federal, integrada por todos los pueblos del Estado español.
8.19.2.- El PSOE propugna que un parlamento constituyente, elegido por todos los ciudadanos, elabore una constitución de carácter federal en la que se garantice a todos los pueblos del Estado español, el principio de autonomía, en uso del cual pueden crear sus propias instituciones, dentro de un marco constitucional abierto. La constitución garantizará el derecho de la autodeterminación.
8.19.3.- El PSOE propugna que, con el pleno ejercicio de las libertades democráticas, se reconozca el hecho histórico de los estatutos de autonomía que fueron establecidos constitucionalmente, y se restablezcan las instituciones representativas previstas en dichos estatutos, de forma que puedan ser cauce de expresión de la voluntad de los respectivos pueblos; que, del mismo modo, se consideren las restantes formulaciones autonómicas surgidas democráticamente en otros entes territoriales del Estado, así como que se abra un proceso mediante el cual, todas la nacionalidades y regiones que lo deseen, puedan dotarse de sus propios regímenes de autonomía, sin perjuicio de lo que en definitiva resulte de la Constitución y del ejercicio del derecho de la autodeterminación.

8.20.- “Aspectos institucionales de la Organización Federal:

8.20.1.- Esfera federal del poder público.

8.20.2 La adopción por el Estado español de una estructura federal requerirá, en primer lugar, la delimitación de las tres esferas en las que se articulará el conjunto del poder público, que, por el hecho de la nueva estructura, va a resultar redistribuido en la esfera federal, la federada y la local. Las mismas corresponden a tres diferentes tipos de colectividad territorial autónoma, de diverso ámbito o extensión.

8.20.3 El planteamiento efectuado supone que, junto al ente autónomo local, se reconocerá, con sustantividad propia, aquella instancia intermedia cuya existencia caracteriza a los sistemas políticos de tipo  federal. De este modo tendremos la esfera federal, cuyas dimensiones serán las de la unidad política soberana “responsable del orden internacional”, la esfera federal, correspondiente a las áreas territoriales, y la esfera local, que representa la unidad primaria de la organización política. Toda otra dimensión territorial que pudiera substituir o establecerse en razón de nuevas necesidades, tendría un carácter puramente instrumental o adjetivo.

8.21.1.- Descripción del sistema institucional.

8.21.2.- El sistema institucional del Estado federal comprende las instituciones del poder federal, las de las entidades federadas y las del poder local.
8.22.- Institución del poder federal: Poderes del Estado.
8.22.1.- Poder Legislativo Estatal.
8.22.2.- El poder legislativo es bicameral, con una Primera Cámara y elección directa, representativa del conjunto de los ciudadanos, y Segunda Cámara representativa de las colectividades de los entes federados.
8.22.3.- La Primera Cámara, además de su función legislativa, tiene por misión controlar al poder ejecutivo, que es responsable ante ella. Se elige por sufragio general y directo de todos los ciudadanos mayores de dieciocho años, aplicando la representación proporcional.
8.22.4.- La Segunda Cámara tiene por misión la representación de las entidades federadas, y su pronunciamiento es preceptivo en cualquier materia que afecta al estatuto de aquellas.
8.23.- Poder Ejecutivo Estatal.
8.23.1.- El Gobierno es representativo y responsable.
8.23.2.- Se adoptarán los mecanismos constitucionales para evitar la inestabilidad gubernamental, sin mengua del control que deben ejercer sobre el gobierno los representantes de los ciudadanos.
8.24.- Poder Judicial Estatal.
8.24.1.- Institución judicial independiente, entre cuyas atribuciones figura el control de la constitucionalidad.
8.24.2.- Institución del poder de las entidades federadas. Algunas instituciones del poder de las entidades federadas serán comunes a todas ellas: otras expresarán las peculiaridades propias de cada una.
8.25.- En cuanto a las primeras, se señala:
8.25.1.- La Asamblea, o parlamento, con funciones legislativas y de control del ejecutivo: se elije en la misma forma que la Primera Cámara Estatal:
8.25.2.- Consejo o Gobierno, responsable ante la Asamblea.
8.25.3.- Tribunales de Justicia.

8.25.4.- Además, la vida cultural y socia, y por otro lado, la actividad económica, financiera tributaria, pueden dar lugar a diversas instituciones y formas de organización que sean expresión y reflejo de las características propias de cada entidad.

8.26.- El PSOE reconoce el derecho de los distintos pueblos del Estado español al restablecimiento inmediato o, en su caso, al establecimiento de la cooficialidad de los distintos idiomas que les son propios dentro de su ámbito geográfico.

8.27.- Instituciones del Poder Local.-

8.27.1.- La idea directriz en este campo es la potenciación de la autonomía de la colectividad local a los distintos niveles, dotándola de auténticos órganos de autogobierno.(…)   “  he quí parte de las tesis  aprobadas en el XXVII Congreso del PSOE. (pag.126 y siguientes del Libro editado por el Partido)”.

8.27.2.- Una vez conocidas aunque someramente las tesis fundamentales defendidas por el socialismo sobre la cuestión nacional, cuando todavía la dirección defendía el programa del  marxismo, antes de la renuncia de la corriente renovadora encabezada por Felipe González, que inició una deriva hacia el socio-liberalismo,    vemos que al menos tenemos que agrupar las posiciones a debate en 3 grandes grupos, con diversos matices y argumentos según las distintas sensibilidades y colectivos, que podríamos resumir en: 
a)     Nacionalismo centralista españolista.
b)    Nacionalismo separatista periférico.
c)     Federalismo (De derecha y de Izquierda).

8.28.- Las definiciones, la caracterización y la situación social, política, económica y cultural del apartado a) es más o menos conocida por todas y todos.  El apartado b) es bien conocido por los habitantes de cada uno de los residentes en las actuales CCAA, pero vemos conveniente profundizar algo más en el tipo de estado que propugna el “nacionalismo catalanista”.

8.29.- Uno de los puntos fundamentales a debatir  es,  en qué medida supondría un avance en el terreno de los derechos sociales y democráticos para la mayoría de la población catalana la “república independiente de Cataluña”. El Gobierno MAS y el continuista que dirige actualmente  el “procés” siguen vendiendo el argumento de que con un “Estado propio” (que sería capitalista), Cataluña podría salir rápido de la crisis y todos vivirían mejor, porque “España nos roba”.  Cada vez que se profundiza más en el conocimiento del Caso de los Pujols y demás desfalcos que han surgido, queda aclarado que el que roba es “La Burguesía catalanista” y la “burguesía españolista” ambas al unísono, haciendo pagar a los sectores más empobrecidos sus desfalcos.   

8.30.- La gestión de MAS en el gobierno saliente ha sido nefasta y ha aplicado la misma política que le exigía la Troika a Rajoy.  El actual gobierno, ni ningún otro que asuma la lógica del capitalismo van a derogar la reforma laboral, ni revertir los recortes en sanidad, ni resolverá el problema de las pensiones, de las autopistas y otros recortes.  En el hipotético caso de que se consiga la “independencia” la política seguiría siendo la misma, es decir, defender el lucro privado del capitalista, que consiste en robar a los pobres para dárselo a los banqueros y empresarios, siguiendo sometidos a los dictados del capital financiero de los bancos franceses, alemanes y el FMI.

8.31.- Es importante reseñar que el Consejo de Transición Nacional, que está compuesto por asesores propuestos por el Gobierno de la Generalitat, ha recomendado que el futuro nuevo Estado Catalán debería mantener una unión con el Estado español, aconsejando una cooperación en varios ámbitos: industrial, fiscal, monetario, defensa, migraciones, infraestructuras, cultural… Una forma muy rara de independencia y de autodeterminación, la de seguir sometidos a los poderes fácticos y a la lógica de la corrupción capitalista.  Los objetivos centrales por los que la burguesía catalana ha hecho todo lo que está en su mano para situar la “cuestión nacional catalana” en el primer plano político son éstos:   Han  pretendido desviar la atención de su política salvaje de recortes sociales y están disputando a la burguesía española una mayor parcela de poder en las decisiones políticas, intentando aumentar los presupuestos, o sea más dinero para los mismos de siempre.

8.32.- Cada vez que se recrudecen las crisis capitalistas, la cuestión nacional resurge con fuerzas al calor de las crisis orgánicas del podrido sistema de libre mercado, que ha dejado de cumplir cualquier papel progresista que pudo haber tenido en el pasado, mostrándonos su decadencia y senectud. Cuando el mercado mundial está globalizado, cuando la  interpretación de las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales es más fuerte que en ningún otro momento histórico,  asistimos a intentos de crear nuevas fronteras, nuevos estados y lo que esos fenómenos llevan consigo de divisionismo de los trabajadores, del peligro del chovinismo e incluso del repunte de los fascismos, la extensión de los prejuicios nacionales, de los conflictos religiosos y étnicos, de las masacres, de los refugiados que huyen de las guerras, del hambre y la miseria.  Esa es la política de la burguesía y de los imperialistas para mantener su dominación, sus privilegios, sus beneficios y sus corrupciones escandalosas:   Con la política del “divide y vencerás” enfrentan a los pueblos y a la clase trabajadora de sus respectivas naciones, para machacar y empobrecer aún más  la mano de obra sobrante y restaurar su tasa de ganancia que es lo que les importa.

8.33.- En conveniente entender que ni el conflicto nacionalista  catalán, ni el vasco ni ningún otro, van a encontrar solución en una mesa de negociación en la que participe la burguesía centralista, manteniendo el marco y las presiones de los agentes del capital.  Algunos independentistas de izquierdas ponen como ejemplo el Referéndum llevado a cabo en Escocia, pero la situación en el Estado español es diferente y no encontrarán ninguna solución mientras sigamos sufriendo las mismas causas que las provocan. Esos  “independentistas nacionalistas de izquierdas” se consideran también partidarios del “socialismo marxista”, pero olvidan que éste debe ser contemplado también como una guía para la acción, que debe ser utilizado para organizar, movilizar y unir a los oprimidos hacia el objetivo de su completa emancipación y no dividirlos en líneas nacionalistas, porque “el socialismo es internacionalista o no es nada” como explican los clásicos.  Por ejemplo, el pacto que llevó a cabo la CUP con la burguesía catalana representa más bien una renuncia a poder defender  un verdadero programa de transición al socialismo, atándose las manos a los representantes del capitalismo en Cataluña lo cual significa que se está colaborando con la política de recortes, austeridad y ataques a los trabajadores, que los corruptos y corruptores defensores del capitalismo han venido llevando a cabo como continuadores del clan del “pujolismo”.

8.34.- La burguesía catalana no quiere en realidad la independencia sino que lo que quiere es seguir manteniendo sus privilegios y controlar el poder económico  de las élites económicas a las que representan y sirven.  En el hipotético caso de que Cataluña consiguiese la independencia en bases capitalistas, lo cual es bastante improbable en el corto y medio plazo,  las masas oprimidas, la juventud, la clase trabajadora y demás sectores empobrecidos por la crisis capitalista seguirían sufriendo idénticos problemas que en la actualidad y serían incapaces de resolver los problemas sociales, aumentaría la represión y seguiría siendo una quimera la verdadera autonomía mientras que siguiesen sometidos a la Troika y demás poderes europeos en líneas capitalistas.

8.35.- En las direcciones de las organizaciones políticas y sindicales de las izquierdas recaen las responsabilidades de buscar una salida viable a la situación, empujando a la clase trabajadora hacia la unidad y la organización superando fronteras, tomando el camino de la movilización y la lucha pacífica pero masiva,  firme y sostenida, en defensa de un programa de transformación socialista que vincule los derechos democráticos y sociales, incluyendo el Derecho de Autodeterminación,  pero llamando a la unidad de la clase trabajadora y los sectores oprimidos por el sistema capitalista a defender una alternativa socialista e internacionalista que rebase las fronteras.

8.36.- Los socialistas marxistas defendemos la unidad de la clase trabajadora  por encima de fronteras y es perjudicial caer en los divisionismos “nacionalistas”, por lo que es preciso explicar claramente que el objetivo es acabar con el poderío de los monopolios  y de las instituciones  corruptas. Es necesario hacer un llamamiento a la  juventud y al conjunto del pueblo explotado y oprimido para unirnos contra la burguesía explotadora que nos sigue saqueando, con el firme propósito de unificar un fuerte y masivo movimiento de las fuerzas sociales,  necesarias para acabar con la opresión nacional en todo el Estado, que sirva de ejemplo al resto de los trabajadores del mundo, llamando a la Solidaridad.

8.37.- Es preciso llevar a cabo una lucha firme contra el régimen corrupto que es el capitalismo, agrupando a las fuerzas de la clase trabajadora de todos los oprimidos con el objetivo de transformar este sistema, porque será la mejor forma de encarar una lucha seria contra la opresión nacional. También hacemos un llamamiento a la lucha, a la organización y a la unidad por los derechos democráticos nacionales de los pueblos, incluido el Derecho de Autodeterminación, ligándolos al combate por el socialismo, para reformar la Constitución y cambiar democráticamente las leyes que nos oprimen, abriendo el cauce del derecho a decidir nuestros propios destinos, pero si  la clase dominante plantease  un Referéndum bajo leyes burguesas para continuar bajo el poder de los monopolios, haríamos campaña por el NO, porque anteponemos la Unidad del movimiento obrero a las maniobras y las pugnas de las diversas burguesía.

8.38.- Ni con políticas de derechas centralista del tipo a), ni con las políticas burguesas que pregonan los independentistas tipo b), ambas pro-capitalistas, la clase trabajadora no tiene futuro y debemos luchar por la alternativa c) que proponemos, porque es más necesario que nunca la lucha decidida por un Estado Federal, Laico, Republicano, Socialista, Plurinacional, Democrático y Cooperativo para cambiar la sociedad  y caminar al unísono hacia la nueva sociedad que tenemos que construir entre todos,  porque nuestra alternativa debe ser una Federación Socialista de Cataluña, Euskadi, Galicia, Andalucía y el resto de pueblos que democrática y voluntariamente se constituyan en Federaciones para unirnos todos juntos y luchar por la Federación Socialista de Europa, que forme parte de una Confederación Socialista Mundial de los pueblos libres, a la que aspiramos y por la que luchamos"".