19 de febrero de 2017

Idea y Materia. (Sigue el debate)

Resultado de imagen de Idea y Materia
Escrito por Jes RHYCARD:

En el dueto de parámetros: materia e idea, lo primero es la una y lo segundo es la otra. Para hablar de ideas fue precisa la existencia de un ser vivo inteligente que las tuviera. Antes de su aparición en la escala biológica del planeta tierra este llevaba decenas de millones de años en los que no hubo animales terrestres y mucho menos mamíferos. El reconocimiento de este orden cronológico nos convierte a todos en materialistas y en marxistas desde el momento en que reconocemos que son las contradicciones materiales de la vida las que obligan a evolucionar independientemente de los credos y comunidades de opiniones en las que participamos.

Eso no está en oposición a la fuerza de la idea sobre la materia en cuanto hay sujetos vivos capaces de imponer la una sobre la otra. Desde la perspectiva filosófica y del pensamiento del siglo XIX aun se creía que fuera del ser humano no existia nada más que pudiera ser sujeto vivo de consciencia. Ni se hablaba de vida inteligente extraterrestre ni se reconocía la sensibilidad, sentimentalidad y conciencia en animales no-humanos. De lo uno se reconoce una afluencia de indicios de otras formas de navegación espacial, presumiblemente extraterrestres, tras el fogonazo visto desde la percepción cósmica producida con las dos bombas de los genocidas estadounidenses en Japón; de lo otro, los códigos legales de varios países está reconociendo atributos que eran reservados exclusivamente para los humanos a otros animales y se instrumentan penas adjuntas severas contra el maltrato animal. Valga citar las dos referencias para entender que el mismo concepto de idea ya no queda limitado a lo humano sino a todo lo inteligente, cuya vastedad puede dejar a los humanos en una minima proporción.

La llamada Idea tiene que distinguir entre el afuera y el adentro de cada sujeto pensante o consciente. La idea no existe independientemente del substrato de materia (en este caso orgánica u organísmica) pero se antepone a la materia tal como viene organizada. En términos absolutos la Idea es ulterior a la Materia, en términos relativos es y puede ser anterior, Cada sujeto consciente conciencia su lugar en el mundo a partir de la herencia de conceptos que le llegan sobre la materia. No tiene porque trasegar con ella en las misma medida que lo hayan hecho sus antepasados, por eso ya lo hicieron éstos. La ciencia y la filosofía pueden actuar desde una cierta distancia de compromiso con la materia en sí, aunque esto sea literalmente imposible ya que el sujeto pensante, tanto si es muy o poco actuante, actúa para sobrevivir (inspira, expira, ingiere, metaboliza, percibe, se mueve, interactúa,...). Literalmente en tanto que cuerpo vivo nadie puede dejar de ser materialista mientras no quede reducido a unos cuantos gigabites resuidos en un pendrive que le permitieran recomponerse en otra parte del cosmos, y aun asi ese soporte de dígitos continuaría siendo materia.

Trato de cuestionar esa oposición radical entre materialismo e idealismo que la historia de las ideas nos ha presentado como visiones completamente opuestas. Ni el pensamiento materialista carece de ideas ni de ideales, ni el pensamiento idealista carece de materia ni de reconocimiento en superarla.  Lo que está en discusion a efectos de juzgar la sociedad humana y de tener bograrias virtuosas en ella es de que factores dependen los cambios de las cosas, si de las ideas o de los hechos, Pues bien, no hay/habra hechos de nuevo talante pafa una nueva vida humana sin ideas muy precisas sobre ello. No hay edificio que se aguante solo por el mero hecho de añadir hormigón masivamente y estructura ferrea sin cálculos que garanticen su estabilidad y aseguren que su centro de gravedad este bajo control. El plan precede a la construcción. La idea precedente al futuro. Sin una noción de persona nueva el futuro de los humanos tiene mas probabilidades de seguirse repitiendo en lo obsoleto.


En cuanto la metafísica establece propiedades recurrentes en el ser humano en un más allá de la física y de sus circunstancias. El mundo no se limita al mundo percibido. Los humanos somos mucho mas de lo que nos reconocemos y de lo que llegamos a demostrar y mucho menos de lo que hacemos o logramos a lo largo de nuestras precarias existencias. El idealismo ha sido capturado por las religiones poniendo en el mas allá los beneficios o liberaciones no alcanzadas en el más acá. Es una palabra controvertida ya que es tambien vinculante de toda actividad y mentalidad que apuesta por el potencial humano para gestar una sociedad mejor.


En este sentido el ideal social no se opone a las contradicciones de la materia empujando por síntesis mejores lo que pone en cuesstión es que su sujeto historico para la transformación, el del siglo XXI, pueda ser el que pudo ser en siglos anteriores. La clase obrera a pesar de sus cuantiosas movilizaciones de protestas noo es la más consecuentemente revolcionaria sino la más materialista en el sentido burgués del concepto, mas preocupada por la propiedad de sus ingresos que por superar el capitalismo. (los obreros de la construccion lanzando piedras a los ecologistas oponiéndose a que se levantara la central de Asco o los trabajadores de la central de Garoña opuestos igualmente ante la alarma ecologista por prolongarle sus años de vida útil, demuestran con generación y pico de por medio que las fuerzas del trabajo muy lejos de estar en contra de las del Capital son sus aliadas, además demuestra la repetición de los ciclos históricos por unos mismos temas).


El futuro no surgirá por generación espontanea, entendiendo por futuro alternativa social al presente. Sin una idea muy definida que lo planifique noo se hará. Por otra parte el futuro no es una sola cosa como tampoco lo es en el presente. Somos habitantes de realidades hasta tal punto que disgtintos sujetos compartiendo las mismas coordenadas las viven/vivimos de maneras distintas según nuestras interpretaciones. Eso afecta directamente al cuantum de victimidad o de excelencia de cada cual. La inerpretación, por tanto la idea, es lo que nos separa los unos a los otros haciéndonos mas o menos adaptativos a nuestro mundo y mas o menos protagonistas de nuestras circunstancias. La incidencia que tengamos en la configufacion del futuro depende mas de la extensión de la idea e ideal de ese futuro que no de su vindicación ya que no hay poder terrenal que lo pueda ofrecer a la carta. En cuanto al poder civil es una teoría muy atractiva, teoria posterior y superadora de la del poder obrero. Teniendo en cuenta la multitud de asociaciones de lucha y los millones de militantes y voluntearios implicados el factor subjetivo para experimentar un nuevo modelo de sociedad deberia estar mas que listo para hacerlo. ¿Por que noo se experimenta? Sencillamene porque casi nadie esta dispuesto a derrotar al pequeño burgués que habita en su cerebro. Ain una idea sólida de como trasnformar la materia y materiales sociales estos tenderán a perpetuarse. El supuesto sociodetereminismo histórico según el que las contradicciones del sistema capitalista alumbrarán el socialista es una quimera mientras el factor subjetivo del combate quede derrotado constantemente Job tanto por la represión como por su gremialismo.

Hola Jes:
(Respuesta de José Martin)
En la frase inicial de tu escrito resumes una realidad que el materialismo dialéctico comparte, cuando dices: En el dueto de parámetros: materia e idea, lo primero es la una y lo segundo es la otra. Para hablar de ideas fue precisa la existencia de un ser vivo inteligente que las tuviera”(…)  Cierto que el ser humano es el único animal conocido que ha aprendido a filosofar, pero en la parte final del escrito, encuentro una contradicción con la inicial, cuando interpreto  un tono pesimista, cuando sacas la conclusión que niega la dialéctica, al decir: “El supuesto sociodetereminismo histórico según el que las contradicciones del sistema capitalista alumbrarán el socialista es una quimera mientras el factor subjetivo del combate quede derrotado constantemente Job tanto por la represión como por su gremialismo”.  Si es cierto cuando considero sobre lo que afirmas,  que el cambio social hacia el socialismo es una “quimera”, tenemos entre tú y yo una profunda controversia, e incluso tu pensamiento, según mi punto de vista,  es contrario a la dialéctica materialista, que al principio pareces defender.  Otra cosa es cierta y concordamos,  pues “mientras el factor subjetivo del combate quede derrotado”(…) es difícil el cambio social que la humanidad necesita.  Pero en caso de que esa sea una de tus preocupaciones, lo correcto sería apostar por la construcción de ese factor subjetivo, que solo puede venir de forma “colectiva”, mediante un partido alternativo al capitalismo, que defienda un objetivo, reflejado en el programa social para la transición, con una táctica, una estrategia y un método lo más avanzado posible, para intentar reorganizar el “colectivo” que representa la clase trabajadora y los sectores empobrecidos de clases medias y marginadas,  y no de individualidades personalistas por muy inteligentes y sabias que se consideren algunas castas


Tú que eres una persona instruida sabes que la dialéctica es un método de pensamiento y de interpretación de la realidad, tanto de la sociedad como de la naturaleza como del pensamiento humano. Lo podemos considerar como la forma más acabada y cientifica de analizar el universo, partiendo de un axioma que dice:  “Todo fluye, nada permanece” (Heráclito).  También explica la dialéctica que los cambios y los movimientos implican contradicciones permanentes. De esta forma, podemos comprender que a través de esa línea suave y constante del progreso, también existe una línea que se ve interrumpida a veces abruptamente, por periodos explosivos, por crisis violentas,  en los que cambios lentos se acumulan y surgen  cambios cualitativos, provocando una rápida aceleración de los procesos sociales, económicos y culturales, transformándose la cantidad en calidad, o viceversa.  Esa es la explicación a la frase de Engels, que en mi análisis anterior, sobre que “Lo que no ocurre en 20 años puede ocurrir en 20 meses o en 20 días”, que aunque puede parecer una exageración, y no es recomendable tomar al pie de la letra,  a veces aunque de tarde en tarde ocurren, por ejemplo en reformas y cambios de gobiernos, golpes de Estado,   revoluciones o saltos bruscos y repentinos en los movimientos sociales, así como cambios geológicos, como terremotos,  catástrofes o un cambio violento del eje de la Tierra, etc.


De todo el debate que llevamos ambos,  he llegado a una conclusión que quizás no sea correcta y te la planteo por si tú me la puedes resolver, ya que tu análisis sobre la dialéctica lo considero más bien “hegeliano”, o sea idealista y no “engelsiano”, o sea materialista, pero si es una percepción errónea, te ruego me la aclares, si quieres.   La historia ha informado que la dialéctica de Hegel estaba formulada sobre leyes que se sostenían sobre el idealismo y la mística.  Luego, Engels y Marx dieron una base científica, es decir, materialista, al modelo dialéctico mantenido desde los clásicos de Roma y anteriores.  Esos dialécticos idealistas operaban con sombras ideológicas como realidad final.  El materialismo dialéctico demostró que el movimiento de esas sombras ideológicas no reflejan otra cosa más que el movimiento de cuerpos materiales; las ideas no se reflejan en sombras, pero la materia si las produce.


Para que el análisis dialéctico de Hegel encajase con la IDEA ABSOLUTA, éste se valió de imponer un esquema a la naturaleza y a la sociedad, que entraban en contradicción con el método dialéctico que se quería defender, pues nos exige deducir las leyes de un fenómeno determinado a partir de un estudio profundo del sujeto, cuestión que realizó Marx analizando “El Capital”, la historia, la sociología y otras materias y como en su crítica al idealismo  la explicaba con estas palabras:  “Mi método dialéctico no sólo difiere en su base del hegeliano, sino que además, es todo lo contrario de éste. Para Hegel, el movimiento del pensamiento, que él encarna con el nombre de IDEA, es el demiurgo de la realidad, que no es más que la forma fenoménica de la IDEA. Para mi, en cambio, el movimiento del pensamiento es el reflejo del movimiento real, transportado y traspuesto en el cerebro del hombre”.


La materia y la energía, según confirmó Einstein, son la misma cosa, dos maneras de expresar la misma idea, que confirmó brillantemente explicando la equivalencia de masa y energía, como luego lo explicaba Engels con este razonamiento:  “El movimiento, en su sentido más general, concebido como modo de existencia, atributo inherente a la materia, abarca todos los cambios y procesos que se producen en el universo, desde el simple cambio de lugar hasta el pensamiento. La investigación de la naturaleza del movimiento, es claro, debía comenzar por las formas inferiores, más simples, y aprender a entenderlas antes de llegar a una explicación de las formas más elevadas y complicadas”.

Amigo Jes,   no sé si queda resumida  en este breve comentario de menos de mil palabras, parte de la controversia que he visto en tu escrito, que espero analices por si quieres continuar este interesante debate, pero por motivos de salud y otras tareas, que ya te comenté, tendríamos que aplazar al menos un par de semanas o tres.   Fraternales abrazos.

José Martín Rodríguez.  
Área de Comunicación.
IS PSOE MÁLAGA.











No hay comentarios:

Publicar un comentario