14 de febrero de 2012

ACTO PÚBLICO EN CORTES.

Te invitamos al Acto Público que se va a celebrar en Cortes de la Frontera, (Málaga) para apoyar al Comité de Parados de la localidad y al programa que defienden ante la Corporación Municipal, para crear puestos de trabajo en el pueblo.

DIA: VIERNES 17 DE FEBRERO.
HORA: A LAS 18 HORAS (6 DE LA TARDE).
LUGAR: En la Antigua Biblioteca Municipal (Frente a la Fuente de los Cuatro Vientos)


Organiza: Comité de Parados de Cortes de la Frontera.

Colaboran y apoyan:

SANTI JIMÉNEZ. ALCALDE DE VILLAVERDE DEL RIO). IZQUIERDA UNIDA.

PEPE MARTIN. PORTAVOZ EN MÁLAGA DE IZQUIERDA SOCIALISTA DEL PSOE DE ANDALUCÍA.

JUANI MARTÍNEZ. (REPRESENTANTE DEL COMITÉ DE PARADOS).

Habrá una mesa redonda con posterior debate, en defensa de una política municipal que beneficie a los trabajadores, a los parados y a la juventud.

Tienen confirmada asistencia compañeros de otras organizaciones como JUVENTUDES SOCIALISTAS (JJSS), SINDICATO DE ESTUDIANTES (S.E.M.). CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (CGT), COMISIONES OBRERAS (CCOO), UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (UGT), SINDICATO OBREROS DEL CAMPO-SINDICATO ANDALUZ DE TRABAJADORES (SOC-SAT).

El acto es abierto y uno de los objetivos es demostrar que es posible marchar hacia la unidad en la acción del movimiento obrero poniéndonos todas y todos a trabajar en esta dirección para aglutinar a los trabajadores que estén por la lucha unitaria en un frente común que nos haga avanzar, sin sectarismos ni oportunismos, en un plano de igualdad y solidaridad, hacia un mayor grado de compromiso para defender los intereses de la clase trabajadora contra los ataques que estamos sufriendo del sistema burgués capitalista.

¡¡LA LUCHA SIRVE¡¡
¡¡LA LUCHA CONTINÚA…¡¡

¡¡ACUDE Y PARTICIPA¡¡

13 de febrero de 2012

GRECIA: La clase obrera se levanta en Atenas contra los ataques sociales.

La bancarrota y el desastre están cada vez más cerca lo que demuestra que la salida a la crisis capitalista, con el modelo liberal, es un drama para millones de trabajadores. La aprobación de los recortes desata la furia de la clase obrera griega que en Atenas reúne la manifestación más grande que se recuerda contra los ataques, con más de 100.000 personas, que acaba con enfrentamientos contra la policía en Atenas.

La policía lanza gases lacrimógenos y reprime brutalmente a las masas, que responden con piedras y cócteles molotov, incendios y luchas espontáneas, siendo asediado el Parlamento por decenas de miles de manifestantes.

La clase trabajadora y los jóvenes, gente de mediana edad, mujeres e incluso ancianos acudieron a la marcha en una sonada protesta contra la dictadura financiera impuesta para defender los intereses de la banca y el gran capital, rechazando las medidas del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y el Gobierno de concentración nacional, conocida como la “troika”.

La plaza Syntagma empezó a llenarse desde primeras horas de la tarde de ayer con decenas de miles de manifestante que acudieron desde diferentes puntos de la capital bloqueando prácticamente el centro y la entrada al Parlamento.
Reproducimos el artículo escrito por María Castro, donde analiza en qué consisten las nuevas medidas de austeridad del gobierno griego, a las que los trabajadores respondieron con una huelga general de dos días la pasada semana:

“El 7, 10 y 11 de febrero Grecia volvió a vivir nuevas huelgas generales, la participación fue masiva, el martes 7, según los sindicatos “un 80% de los trabajadores del sector privado y un 90% de los funcionarios han secundado la huelga” (Público, 7/2/12). El país quedó totalmente paralizado y miles de trabajadores participaron en las manifestaciones. Las consignas más coreadas fueron: “¡Que se vaya la troika!”, “¡La troika fuera de Grecia!” y “¡Abajo las medidas de miseria!”*.

“Una asociación de la policía griega, la Federación Panhelénica de Oficiales de Policía (POASY), ha exigido la emisión de órdenes de arresto contra los representantes de la troika por los cargos de "extorsión", de "promoción encubierta de la eliminación o reducción de nuestras políticas democráticas y de la soberanía nacional" y de "interferencia en procesos legales esenciales" del Estado. "Quedan avisados de que, como representantes legítimos de la policía Griega, requeriremos que nos sean emitidas órdenes de arresto hacia ustedes por una gran cantidad de delitos contemplados por la legislación y de acuerdo al Código Penal griego". (Público. 11/2/12)

“Las huelgas se han producido en medio de las conversaciones entre el primer ministro Lucas Papademos y los partidos que conforman el gobierno (Pasok, Nueva Democracia y el ultraderechista LAOS) para aprobar un nuevo plan de recortes, una imposición de los acreedores internacionales (UE, FMI y Banco Central Europeo) para que Grecia pueda acceder al segundo rescate, de 130.000 millones de euros. Si el rescate no llega el Estado griego entraría en bancarrota el próximo 20 de marzo, ya que tiene que hacer frente a un pago de 14.500 millones de euros, con las repercusiones económicas y políticas que tendría para la UE. Tras unos días de tensas negociaciones finalmente llegaron a un acuerdo. Las medidas incluyen un recorte de 1.100 millones de euros del sistema de salud, nueva ronda de despidos en el sector público, 15.000 sólo este año; en total, desde el inicio de la crisis y hasta 2015, se prevé despedir a 150.000 funcionarios.

"También se incluye una reducción del 22% del salario mínimo, pasará de 750 a 600 euros. Para los trabajadores menores de 25 años habrá un recorte adicional del 10%. Los salarios en el sector privado se reducirán un 25%, se congelan todas las pagas hasta que el nivel de desempleo pase del actual 19,2% a un 10%. No se negociarán ni renovarán convenios colectivos a nivel de empresa Además se acabaron los contratos fijos en las empresas y bancos estatales. El subsidio de desempleo tampoco se libra y pasara de 460 a 360 euros mensuales. Además se reducirán las pensiones complementarias un 15%.

“Declive social sin precedentes.

“Los ataques a los trabajadores griegos están adquiriendo proporciones espantosas que significan la ruina de la clase obrera griega. Las medidas de austeridad implantadas hasta ahora han provocado un declive social sin paralelo. Según los últimos datos publicados por el gobierno griego, tres millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza, un 27,7% de la población. Uno de cada cinco adultos y uno de cada dos jóvenes están en paro, el número de “sin techo” se ha incrementado de manera dramática, un 25% sólo en el último año.

“Reuters informaba el pasado 7 de febrero de un aumento del desempleo superior al 20%, eso significa más de un millón de griegos. Casi la mitad de los parados entre 15-24 años no encuentran empleo. Y sólo una cuarta parte de los parados reciben subsidio. Desde el inicio de la crisis han desaparecido decenas de miles de empresas, sólo entre 2010 y 2011 cerraron 68.000 pequeñas y medianas empresas, se espera el cierre inminente de otras 53.000 (datos de la Confederación Nacional de Comercio Griego).

“Mientras los trabajadores cargan sobre sus hombros con todo el peso de la crisis, los capitalistas griegos se dedican a sacar su dinero del país, según el principal periódico económico alemán, Handelsballt, desde el inicio de la crisis han sacado del país 560.000 millones de euros, dos veces la deuda estatal griega. Y los bancos griegos conseguirán, gracias al último acuerdo, otros 40.000 millones de euros para su “recapitalización”.

“Peligro de explosión social.

“Aunque todos los partidos que participan en las negociaciones están de acuerdo en un nuevo paquete de recortes, las diferencias vienen por el miedo a las repercusiones políticas y sociales que tendría un nuevo ataque. George Karatzaferis, líder de LAOS, fue bastante explícito ante las posibles consecuencias: “No voy a contribuir a una revolución que nos humillará y que incendiará Europa” (www.egovmonitor.com, 6/2/12); una semana antes ya había advertido del peligro de una “explosión social”. Nada más firmarse el acuerdo y sólo a 48 horas de que el Parlamento apruebe las nuevas medidas de austeridad, estalló una nueva crisis de gobierno, tres ministros han dimitido, dos del ultraderechista LAOS, los ministros de transporte y marina mercante, aunque sí han dejado claro que votarán a favor del acuerdo el 12 de febrero en el parlamento, y la otra dimisión es el ministro de interior, del PASOK. También han dimitido varios parlamentarios del PASOK, vinculados a las direcciones sindicales, un síntoma más de la enorme presión que hay por abajo.

“En abril está prevista la celebración de elecciones, aunque el 19 de febrero el gobierno debe confirmar oficialmente la fecha, algunos, como el ministro de economía, condiciona la celebración de elecciones a la llegada del plan de rescate. Las encuestas pronostican una caída estrepitosa del PASOK, con una perspectiva de voto del 8%, convirtiéndose en el quinto partido, una debacle histórica. También señalan un aumento del voto a otras organizaciones de izquierda: el Partido Democrático de Izquierda, conseguiría el 18% de los votos, mientras que el Partido Comunista y Syriza conseguirían un 12% de los votos cada uno, casi 4 puntos más que en las últimas elecciones (New York Times, 6/2/12).

"La clase dominante griega, y de la UE, está aterrorizada ante las repercusiones sociales que tendrá su política de ataques salvajes a la clase obrera, ven asomarse el fantasma de la revolución en Grecia y temen que los trabajadores en Europa, que se enfrentan a los mismos ataques puedan emprender el mismo camino. El 7 de febrero, el secretario general de la federación sindical ADEDY, Ilias Iliopoulos, explicaba acertadamente a Reuters cuál era la situación. “Las dolorosas medidas que crean miseria para los jóvenes, parados y pensionistas no nos dejan mucho margen de maniobra. No las aceptaremos. Nos movemos hacia una insurrección social”.

11 de febrero de 2012

INFORME SOBRE LOS RECORTES SANITARIOS EN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS.

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

INTRODUCCION.

Las políticas de recortes en la Sanidad Pública española están siendo aplicadas desde las CCAA que son las que tienen asumidas las competencias sanitarias, y han sido llevadas a cabo con una intensidad variable según cada una de ellas

Es evidente que esta diversa aplicación esta mediatizada por muchos factores que van desde el color político, los problemas presupuestarios y la cercanía electoral. Aunque parece obvio que estamos ante una primera fase de los recortes y que es probable que se produzca otra cuando en marzo, después de las elecciones andaluzas, se presenten los presupuestos generales del estado, y que ello puede tener repercusiones importantes en cuanto a nuevas medidas mas importantes.

Desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública hemos querido realizar este primer Informe, con los datos disponibles, para ver la profundidad de los recortes en las distintas CCAA, evaluar sus repercusiones y proponer alternativas para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

LOS RECORTES

Hemos analizado los recortes producidos en cuatro grupos que detallamos a continuación: financiación y presupuestos, personal, tasas y copagos, prestaciones y privatizaciones. No pretendemos hacer un listado exhaustivo de todos los recortes que se están produciendo en la Sanidad Pública, sino solo reseñar aquellos aspectos mas significativos.

1) FINANCIACION Y PRESUPUESTOS

Ha habido una disminución en los presupuestos que se conocen de las CCAA, aunque esta disminución no ha sido homogénea, tal y como se ve en la tabla adjunta

CCAA Presupuesto sanitario 2010
por habitante Presupuesto sanitario 2011
por habitante Presupuesto sanitario 2012
por habitante
Andalucía 1180,09 1.121,69 1174,43
Aragón 1419,37 1.364,49 1371,87
Asturias 1507,15 1.495,93 1495,9
Baleares 1066,37 1.003,32 1066,82
Canarias 1295,36 1.135,75 1161,97
Cantabria 1347,47 1.232,16 1230,44
Castilla y León 1360,62 1.348,92 1353,00
Castilla la Mancha 1346,52 1.283,08
Cataluña 1298,84 1.292.45 1128,24
Comunidad valenciana 1122,79 1.078,95 974,82
Extremadura 1509,72 1.390,56 1334,74
Galicia 1333,39 1.266,13 1262,77
Madrid 1108,14 1.103,16 1104,52
Murcia 1334,25 1.346,9 1219,89
Navarra 1543,12 1.528,59 1424,51
País Vasco 1623,08 1.563,68 1557,78
La Rioja 1443,94 1.347,11 1298,01
Media CCAA 1.343,95 1.288,58 1203,82

Se ha producido una disminución promedio de los presupuestos de 84,76 € que son 140,13 € desde 2010 (el 10,42%) a lo que hay que sumar que se trata de € corrientes en los que no se ha tenido en cuenta el aumento de la inflación en este periodo.

Son necesarias varias consideraciones:
• Los presupuestos se han calculado con los aprobados por los parlamentos autonómicos con excepción de Extremadura y Cataluña que todavía no se han aprobado definitivamente. En estos casos se han utilizado las cantidades presentadas por los gobiernos de esas CCAA que previsiblemente serán las mismas que finalmente se aprueben.
• En Asturias se ha prorrogado el presupuesto de 2011.
• No esta incluida Castilla La Mancha porque no se han presentado los presupuestos, aunque las noticias del gobierno autonómico señalan un 23% de reducción que si se trasladase a Sanidad significaría un presupuesto por habitante de 987,54 €
• En la Comunidad Valenciana después de la aprobación del presupuesto se han aprobado las denominadas “Nuevas medidas de ajuste 2012” que supone una disminución del presupuesto sanitario en 440 millones €, con lo que el presupuesto por habitante disminuye en 85,98 € quedando en 974,82 €.
• La disminución presupuestaria tiene una disparidad exagerada, ya que aumentan de manera significativa (Andalucía, Baleares y Canarias), se quedan prácticamente igual con aumentos/disminuciones menos a 10 € /habitante (Aragón, Asturias, Castilla y León, Galicia, Madrid y País Vasco, esta última continua siendo con todo la autonomía que mas € por habitante dedica a la Sanidad) y la disminución se focaliza especialmente en algunas CCAA (Cataluña, Murcia, Navarra, Valencia, previsiblemente Castilla La Mancha, Extremadura y La Rioja) . Las mayores disminuciones se dan en Cataluña y Murcia y son especialmente preocupantes en Valencia donde ya se partía de un presupuesto muy bajo del año anterior y de una deuda muy importante

Como siempre los presupuestos, ya decimos que en este caso sujetos a posibles/probables modificaciones en marzo, objetivan la voluntad política de las administraciones para el mantenimiento de la Sanidad Pública y esta claro que contradicen globalmente las promesas de mantener la garantía de un servicio sanitario público de calidad. Las demás medidas de recortes que se señalan en este Informe están en gran parte condicionadas por unos presupuestos notoriamente insuficientes.

2) PERSONAL

En todas las CCAA esta produciéndose hace años una tendencia a disminuir las plantillas, recortándolas y restringiendo las suplencias y la cobertura de vacantes que se producen por motivos naturales (traslados, jubilaciones, incapacidades, fallecimientos). Vamos a referirnos solo a las que se han adoptado en el último año

Aumento horas trabajo

Varias CCAA han planteado un incremento del horario de los trabajadores del sistema sanitario público, destacan Baleares, Madrid, Castilla La Mancha y Valencia que plantean el aumento del horario semanal en 2,5 horas, lo que supondría entre 16 y 19 días mas de trabajo anual (aunque todavía no se ha concretado como se llevara a cabo). En otras, caso de Valencia y Castilla La Mancha, se ha realizado una reducción de los días de asuntos propios y la eliminación de los días adicionales por antigüedad (esta última medida en una clara invasión de competencias de la legislación estatal que es la los ha regulado).

Disminución de plantillas

Se trata de una medida casi generalizada por varias vías: disminuir las interinidades y contratos eventuales (Castilla La Mancha, Madrid, Baleares, Cataluña, Murcia, Valencia, Canarias, La Rioja, Galicia) ; obligar a las jubilaciones a los 65 años cubriendo solo el 10% de las vacantes (Galicia).

En algún caso (Madrid) se ha optado por prorrogar los contratos eventuales (no todos) hasta el 31 de marzo, es decir cada 3 meses y no cada 6 como venia siendo habitual, lo que se sospecha supone una muy probable rescisión al finalizar los mismos.

Como se ha detectado una disminución importante en los presupuestos de personal en casi todas las CCAA es muy probable que estas medidas se generalicen.

Incapacidad Transitoria (IT)

La perdida de derechos en la IT se han planteado en Madrid, Valencia y Castilla La Mancha. Suponen reducciones importantes en las percepciones, especialmente en las bajas de larga duración.

Disminución conceptos retributivos (carrera, etc)

Otra vía para la disminución salarial es la perdida y/o disminución de algunos de los conceptos que van ligados a las retribuciones como la carrera profesional paralizada e algunos casos (Galicia, Baleares, Valencia y Castilla La Mancha) y la reducción de presupuesto de acción social (Baleares)


3) TASAS Y COPAGOS

Aunque las tasas y copagos por recibir las prestaciones sanitarias están establecidas por la legislación vigente como competencia estatal (Ley General de Sanidad, Ley de Seguridad Social, Ley de Cohesión del SNS, Ley del Medicamento, RD sobre cartera de servicios comunes del SNS), algunas CCAA están estableciendo sistemas de tasas en claro incumplimiento de la misma

Tasa/copago recetas: Como es conocido existe una iniciativa en Cataluña, todavía en tramite de debate en el Parlament de cobrar 1€ por receta. En algunas CCAA como Galicia se ha propuesto su aplicación para fármacos de bajo coste.

Tasas renovación TSI: Se han establecido tasas para la renovación de la tarjeta sanitaria individual (TSI) en Baleares y por su extravío en Galicia.

4) PRESTACIONES

Cierres plantas, centros, turnos, quirófanos, guardias, etc

Se han producido cierres de centros, plantas, quirófanos, disminución de guardias, especialmente en Cataluña donde las medidas de recortes han sido generalizadas. En otras CCAA se han reducido los quirófanos de tarde (Galicia, Canarias, Valencia) y guardias (Galicia)

Radiología

Ha habido una disminución de la atención radiológica en Galicia mediante la puesta en funcionamiento de un anillo radiológico, que supone la supresión del radiólogo de presencia física en las urgencias de los hospitales comarcales. En Madrid los nuevos hospitales carecen de servicio de radiología, que se ha concentrado en un único centro.

Ambulancias

También en Galicia se ha producido una disminución del servicio de ambulancias

Aborto

La atención sanitaria al aborto es un caso especial porque como es conocido existe una animadversión de origen ideológico a garantizar esta prestación por parte del PP. Las medidas han sido de dos tipos: el impago a los centros privados donde se realizaban los abortos (Castilla La Mancha) buscando el cierre de las clínicas por quiebra, y el intento en Baleares del pago anticipado de las mujeres, lo que evidentemente obstaculiza el acceso a las personas de rentas medias y bajas.

Periodos de carencia

El caso mas llamativo de recortes en las prestaciones esta en la medida adoptada en Galicia de no dar la TSI a las personas que no lleven 6 meses empadronados en esa Comunidad lo que impide su acceso a los inmigrantes durante ese periodo (aunque estén legalmente en nuestro país) y pone serias trabas a los españoles que trasladen su domicilio a esa comunidad autónoma que tendrán dificultades para la asignación de médico general, etc. En esta CCAA se ha llegado a retirar el derecho a la prestación sanitaria (recetas, consultas, urgencias) a las personas que pierden el derecho a las prestaciones de la seguridad social por paro prolongado.

5) PRIVATIZACIONES

De manera claramente contradictoria la crisis esta siendo aprovechada para fomentar la privatización de los servicios sanitarios públicos a pesar de la evidencia de que la privatización supone un aumento de costes muy importante, este hecho deteriora aún mas la red pública. Estas privatizaciones tienen también muchas variaciones según las CCAA.

Aumento conciertos y externalizaciones

En algunas CCAA se han incrementado los conciertos y las externalizaciones al sector privado. Un caso notorio es Canarias donde el 40% de las camas son privadas y atienden al 37,5% de los procesos agudos financiados públicamente

Fomento de empresas privadas en los centros sanitarios público

Estas experiencias, ya iniciadas en su día en Galicia y Valencia se han extendido a Canarias y Murcia

Gestión: PFI, concesiones administrativas.

Se están propiciando iniciativas de financiación privada (PFI) para la construcción de centros sanitarios, ya no solo de hospitales sino también de centros de salud: Hospital de Vigo y proyecto de hospital Montecelo en Galicia, 15 centros de salud en Baleares.

Hay concesiones administrativas en marcha en Madrid (hospitales Mostoles y Collado-Villalba.

Tres casos especiales son los hospitales públicos que se estaban construyendo en Toledo (que se ha paralizado) el de Asturias, y el proyecto de nuevo hospital de Cáceres que se han paralizado y que existe una sospecha razonable que se pretenden ceder a empresas privadas en modelo PFI.

EBAs

En Valencia se pretende poner en funcionamiento 30 EBAs (entidades de base asociativa) en centros de salud, supuestamente para ahorrar 1 millón € cuando toda la experiencia acumulada demuestra que sus costes son. al menos, similares a los centros de salud de modelo tradicional.

Privatizaciones hospitales

Un caso especial es la propuesta de Castilla La Mancha de privatizar los hospitales de Manzanares, Tomelloso, Almansa y Villarrobledo lo que aparte, como se ha señalado, de no reducir costes, supone la primera vez que se privatiza directamente hospitales públicos ya construidos y funcionando con personal sanitario

Otras privatizaciones

En Galicia se privatiza la central única de compras, la central de llamadas, las unidades de diálisis y el plan directorio de 7 hospitales, además de numerosos proyectos en la misma línea.

En Cataluña además se esta fragmentando el ICS en empresas autónomas, así como los centros de salud, en una clara facilitación de su privatización
ALGUNAS CONCLUSIONES DE LOS RECORTES EN LAS CCAA

En primer lugar se evidencia que hay una política generalizada de restricción presupuestaria y recortes en la mayoría de las CCAA que son mucho mas significativas en algunas de ellas como Cataluña, Valencia, Murcia, Galicia y Castilla La Mancha. Las CCAA que, de momento, salen mejor paradas de estos recortes son País Vasco, Andalucía, Extremadura y Aragón, aunque esta por ver lo que sucederá después de que en marzo de lleven a cabo las elecciones andaluzas y se presenten los Presupuestos Generales del Estado.

Estos recortes se trasladan a una política restrictiva de personal produciendo un empeoramiento de las condiciones de trabajo y aumentos de los horarios, así como disminuciones salariales en algunas de ellas y una disminución del numero de profesionales sanitarios. El deterioro de las concisiones de trabajo y la disminución de los profesionales sanitarios conlleva, inevitablemente, a medio plazo a un deterioro de las prestaciones porque aumenta la presión asistencial y favorece una bajada en la calidad de las actuaciones del sistema sanitario.

En muchos casos se esta produciendo una disminución efectiva de la capacidad asistencial de los centros públicos con cierres de camas, de consultas, de quirófanos, disminución de personal de guardía, etc, todo ello acaba produciendo un peor funcionamiento del sistema sanitario. Aunque la mayoría de estas medidas son recientes y resulta difícil de cuantificar su efecto sobre la población existen ya datos por ejemplo de que en Cataluña se han incrementado notablemente las listas de espera ( mas de 25.000 pacientes mas) y el tiempo de espera y por ejemplo en Canarias se conoce que el cierre de quirófanos por la tarde supone 7.500 pacientes mas en lista de espera y el cierre de las consultas de tarde significa que se atienden 170 pacientes/hospital/ día menos. Es obvio que habrá que realizar una evaluación en unos meses para conocer el impacto real de estas medidas sobre la población.

La introducción de tasas y/o copagos supone otro grave retroceso porque significa una barrera en el acceso a las prestaciones sanitarias de los segmentos de población con menos ingresos y mas enfermos, lo que en medio de la crisis económica, con mas de 5 millones de parados y 1,5 millones de familias sin ningún ingreso, además de la escasa cuantía de las pensiones, es un serio problema para la ciudadanía. En este ámbito de cosas es especialmente preocupante el establecimiento de un plazo de empadronamiento de 6 meses para el acceso a las TSI.

Otro de los fenómenos que se observa, es el aumento de las privatizaciones, como siempre siguiendo un patrón irregular, en las formulas adoptadas y en la intensidad del proceso, dependiendo de las CCAA. Castilla La Mancha, Valencia, Baleares, Galicia y Madrid están a la cabeza, pero existen muchos otros ejemplos preocupantes en las demás CCAA con excepción de País Vasco y Andalucía. Resulta incomprensible desde el punto de vista argumental que se incrementen las privatizaciones, que han demostrado unos costes muy superiores a la provisión pública, en un momento en que se están realizando recortes drásticos de los fondos que se destinan al sistema sanitario público.


REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION

1.- Apuesta por la insuficiencia económica

Resulta paradójico que en un sistema sanitario como el nuestro con uno de los menores gastos sanitarios (el dólares por habitante o en % de PIB destinado a sanidad), y que tiene una elevada participación del sector privado en la provisión de servicios (30% del gasto sanitario público), se apueste por una política de recortes de gasto y recursos y de privatizaciones, incrementado la gran participación de los sectores empresariales en la financiación, gestión y provisión de servicios sufragados con fondos públicos.

A pesar de que los gastos en farmacia y tecnología de nuestro sistema es, comparativamente, de los más elevados del mundo y de que existe suficiente evidencia de problemas en la asignación de los recursos por ausencia de una política de planificación estratégica y de desarrollo de los instrumentos de la medicina basada en la evidencia, no hay ninguna política dirigida a incrementar la racionalidad y la eficiencia en el uso de los recursos o la apuesta por la promoción y prevención de salud frente a la medicalización (que además de reducción de gasto evitaría problemas de iatrogenia). Este desequilibrio conduce inevitablemente a un escenario de depapeurización e insuficiencia económica del sistema, que lo hará incompatible con el mantenimiento de las actuales prestaciones.

2.- Abandono de políticas de personal incentivadoras

Las medidas en personal van dirigidas a reducir derechos, precarizar la contratación, reducir los salarios y eliminar los escasos incentivos existentes como la carrera profesional. Esta generando un clima de malestar y desmotivación entre los profesionales y trabajadores sanitarios que conducirá inexorablemente a un aumento de la ineficiencia y a la pérdida de calidad.

3.- Privatización de grandes parcelas del sistema con una elevada hipoteca económica

La apuesta por la colaboración privada para financiar, construir y, gestionar las nuevas infraestructuras hospitalarias y de AP y las nuevas tecnologías, que incluso llega a la cesión de la provisión de los propios servicios, dejará en manos privadas la parte más moderna y renovada de los recursos, con unos costes mas de siete veces superiores, que hipotecaran al sistema durante décadas. Desde algunas administraciones (Cataluña) y foros financiados por la industria y las empresas de seguros, se empieza a platear la necesidad de romper el monopolio del aseguramiento sanitario público para dar entrada al sector privado

4.- Introducción de barreras a la población en el acceso da los servicios asistenciales

La introducción de copagos, tasas por uso de servicios o prestación farmacéutica, supondrá una barrera importante para gran parte de la población, especialmente para los pensionistas que necesitan hacer un mayor uso de los servicios y que cobran una pensión media de 750 euros al año, o para los asalariados de los que más de 5 millones están en paro y con retribución media de los que trabajan de 1.000 euros al año.


5.- Es necesaria una respuesta social y profesional global y proporcional a la intensidad de la política de ajuste y restricciones en la sanidad.

Esta situación plantea la necesidad de activar una estrategia de alianza ciudadana y profesional, coordinada y consensuada a nivel estatal, autonómico y local para hacerfrente al desmantelamiento del sistema sanitario en nuestro país, y es necesario que se produzca con prontitud antes que las políticas de recortes y privatizaciones acaben con el mejor sistema sanitario que ha tenido este país.

FEDERACION DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PUBLICA

Febrero de 2012
www.fadsp.org

9 de febrero de 2012

REFORMA LABORAL...

...horas decisivas para la clase trabajadora. Los dirigentes de CCOO y UGT firman con la CEOE un acuerdo lesivo para los intereses de los trabajadores.

Tras cinco años de profunda crisis del sistema capitalista, quiebra del sistema financiero mundial, suspensión de pagos de Estados enteros, paro masivo, recortes sociales, etc. los trabajadores estamos asistiendo estupefactos a la cansina monserga de que una nueva reforma laboral es la clave para crear empleo y salir de la crisis. Gobernantes, banqueros, empresarios, académicos, tertulianos y demás arrimados al sol que más calienta, repiten como loros, una y otra vez, la necesidad de más sacrificios para salir del atolladero.

Sin ningún rubor, se sitúa a los derechos laborales y los salarios en el Estado español como causantes de la escandalosa tasa de paro. En un cinismo sin límites, los mismos que han causado el desastre con su especulación desenfrenada, reclaman rescates con dinero público al mismo tiempo que el abaratamiento del despido y la reducción salarial para los trabajadores. Como una lluvia fina, un día sí y otro también, los trabajadores nos levantamos con la prima de riesgo en vena, la tasa de paro como amenaza, la crisis y el abismo como chantaje, si no se aceptan los recortes sociales y de salarios. Al mismo tiempo, la especulación, el fraude, la corrupción y las millonarias retribuciones de directivos de empresas y bancos son simples anécdotas sin importancia ni relevancia alguna. Una campaña sistemática del miedo que utiliza la desesperación de millones de familias trabajadoras para servir sus intereses, y el paro causado por ellos como coartada para imponer las viejas recetas del mercado.


Las falsas justificaciones del acuerdo.

En este contexto, los dirigentes de UGT y CCOO lejos de combatir todas las presiones y falsos argumentos patronales, han hecho todo lo contrario firmando un nuevo pacto antisocial el pasado 25 de enero, suscribiendo todos y cada uno de los argumentos de la CEOE y la derecha. Una nueva cesión que se suma al recorte de las pensionesfirmado el año pasado y a la pasividad escandalosa mostrada frente al recorte de derechos en la negociación colectiva y la extensión de los contratos temporales. Ante esta campaña tan intensa y sin respuesta sindical no es sorprendente que muchos trabajadores se pregunten si hay algo de verdad en todo esto, una reforma laboral ¿crea empleo?, reducir los salarios ¿reactiva la economía? La respuesta a estas y otras preguntas es “no” y lo vamos a argumentar examinando detenidamente el documento firmado el pasado 25 de enero bajo la denominación de II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva.

En primer lugar, es necesario recordar que dicho texto no tiene relevancia jurídica alguna, pero sí una gran importancia político-sindical, en el sentido de hacer una recomendación a 3 años de las líneas generales que deben marcar la negociación colectiva en las diferentes ramas y sectores. El pacto, en su preámbulo, contiene frases clarificadoras del pensamiento de los firmantes, como la siguiente: “El mayor crecimiento de los precios interiores y los salarios nominales en España en relación con los países de la zona euro y del resto de la UE han sido un elemento determinante en la pérdida de competitividad de la economía española”. Realmente, sólo se puede decir que es increíble que unos dirigentes sindicales acepten sin más esta tesis interesada de los empresarios. El argumento de que son los salarios los principales responsables de la subida de precios se derrumba ante el más mínimo contraste, basta examinar los datos proporcionados por el mismo Instituto Nacional de Estadística (INE) que para el periodo 2001-2009 refleja que los precios (IPC) crecieron en un 31,6%, esto sin incluir la disparatada subida de la vivienda; mientras el salario medio sólo lo hizo en un 13,9%, casi 20 puntos de diferencia que refleja el descomunal excedente acumulado para los beneficios empresariales. Asimismo la misma UE, a través de Eurostat, muestra por ejemplo como el salario mínimo español es de los más bajos de Europa, por debajo incluso de Grecia. En el Estado español, el SMI se encuentra en 641 euros (congelado por el PP nada más entrar en el gobierno), mientras en Grecia está en 739 euros, Francia en 1.365 euros o Irlanda en 1.499 euros. Igualmente, según la misma agencia europea, el salario medio español (22.500 euros) también es de los más bajos de Europa y un 20% por debajo de la media europea, teniendo en cuenta además que el salario medio no refleja la mayor parte de los salarios, siendo el más frecuente el de 15.500 euros.

Siguiendo en sus equívocos, los firmantes continúan: “la economía española necesita mejorar su cuota de mercado nacional e internacional, es decir, mejorar las exportaciones y reducir las importaciones, para de esta forma conseguir un uso más óptimo de la capacidad productiva instalada e incrementar el empleo”. Seguidamente nos dan sus recetas para conseguir esto: “... es imprescindible un acuerdo social sobre precios y rentas (salarios y beneficios distribuidos) (...) La economía española necesita, a corto plazo, que los precios crezcan por debajo de la media comunitaria”. Aparentemente perfecto, impecable, pero los susodichos firmantes nos ocultan que los precios en el mercado mundial nos vienen dados por un valor determinado (compuesto por múltiples factores históricos, monopolios, capacidad tecnológica, tipos de cambio, etc.) que explican que países como Alemania tengan un saldo comercial positivo con un salario medio que dobla al español. Los salarios de un país no determinan los precios en el mercado mundial; por consiguiente, una reducción salarial, sin más, va directamente a incrementar los beneficios empresariales.

Al final, los firmantes del pacto antisocial reconocen solapadamente que la inversión que se derivaría de la moderación salarial es sólo una hipótesis, cuando dicen: “la recuperación de los márgenes económicos debe servir al aumento de las inversiones (...)”. Así, construyen un castillo de naipes al suponer que el aumento de los beneficios a costa de los trabajadores va a llevar consigo un aumento de la inversión, pasando por alto el actual contexto de crisis del capitalismo mundial, la saturación de los mercados y la sobreproducción generalizada, de cuyo vivo ejemplo es la economía china que está viendo como disminuye el crecimiento de su economía por la dificultad para colocar sus productos en los mercados mundiales. Unos beneficios que, en el menos malo de los casos, sólo van a ir a pagar la gigantesca deuda de las empresas españolas: 1,29 billones de euros, un 130% del PIB (la mayor del mundo), y en el peor de los casos, a seguir engordando las cuentas bancarias de empresarios y banqueros en Suiza y los paraísos fiscales como nos tiene acostumbrados la parasitaria burguesía española.


Beneficios para la patrona, riesgos y pérdidas para los trabajadores.

Las contradicciones de los firmantes se detectan en cuanto nos adentramos en el contenido del pacto. En el mismo, todas y cada una de las medidas y cláusulas obligacionales van dirigidas a los salarios y las condiciones laborales, mientras para los empresarios y sobre el control de los precios sólo existen recomendaciones y buenas intenciones. Unas obligaciones que demuestran que la creación de empleo no es el objetivo de los firmantes, sino el aumentar los márgenes empresariales. En el pacto se establece lo siguiente:

a) Prioridad de los convenios de empresa. Los firmantes dan por buena la contrarreforma laboral anterior y ordenan que aspectos sustanciales como el tiempo de trabajo, las funciones y el salario sean regulados a nivel de empresa. Asimismo, impulsan las medidas de arbitraje para imponer en la empresa la rebaja de condiciones laborales, desactivando la vigencia de los convenios colectivos en caso de desacuerdo de las partes.

b) Se reserva un 10% de la jornada anual a conveniencia del empresario para que las distribuya como le plazca en el calendario laboral, así como una bolsa de 40 horas para poder cambiar el calendario acordado previamente. Asimismo, se establece que en la negociación colectiva se le dé todavía más poder al empresario para superar ese 10% de distribución irregular del tiempo de trabajo, impulsando las medidas de arbitraje de la contrarreforma laboral.

c) Se establece la disolución de las categorías profesionales en grupos profesionales y se impulsa la polivalencia funcional. La movilidad funcional podrá extralimitarse con acuerdo empresa-trabajador. Esto es, abrir la puerta al trabajador-orquesta que realice funciones de diferentes grupos profesionales para contratar menos personal.

d) La sustitución de parte de la estructura salarial fija, introduciendo el salario variable en función de los resultados de la Empresa. Esto es, que el trabajador asuma los riesgos del negocio empresarial que en la práctica supone introducir la competencia entre trabajadores para conseguir un salario de subsistencia.

e) La parte del salario fijo sólo se incrementará un 0,5% en el año 2012 y un 0,6% en 2013. Asimismo, la revisión salarial por la desviación de la inflación, será la más conveniente para incrementar el salario lo menos posible. En este sentido, se introducen los criterios de que si los precios en España crecen más que la media de la UE, se aplicarán los de la UE y viceversa. Asimismo, se transmite a los salarios los riesgos derivados de una hipotética subida del precio del petróleo superior al 10%, descontando del IPC los combustibles y los carburantes. Medidas especialmente graves por el destrozo salarial que puede ocasionar a los trabajadores, sobre todo ante los riesgos de una subida descontrolada del petróleo por la crisis en Oriente Medio o una eventual salida del Estado español del euro (aunque improbable a corto plazo), con la correspondiente devaluación monetaria que haría que los salarios soportaran todo el peso de un shock de esas características por la dependencia energética que tiene el país.

f) Se aplica la contrarreforma laboral en las cláusulas de descuelgue salarial y de modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Los firmantes se emplazan a dar vía libre al arbitraje para imponer el descuelgue del convenio en caso de desacuerdo entre las partes.

Como se puede comprobar, son medidas que van en la dirección de aumentar la tasa de ganancia empresarial, incrementando la explotación de la mano de obra y rebajando salarios. Medidas que sólo se pueden traducir en más paro y más crisis, al deprimir la demanda por la reducción de salarios, a los que se une la brutal subida de impuestos a las rentas del trabajo reflejada en el IRPF por parte del gobierno del PP. Son medidas que van en la dirección contraria a la creación de empleo que dicen los firmantes. En realidad, ya en las empresas, el chantaje empresarial está provocando un incremento drástico de los ritmos de trabajo y del poder empresarial (mal llamada flexibilidad interna), que se está manifestando en un aumento de la explotación de la mano de obra que lleva consigo algo elemental, producir más con menos, y eso sólo tiene la traducción de más paro.

El pacto antisocial abre las puertas a una reforma laboral dura e inminente

Si la intención de los dirigentes sindicales de UGT y CCOO era dar la razón a los empresarios y la derecha en todo, para frenar una reforma laboral dura, diciéndoles “no os preocupéis en legislar que ya lo hacemos nosotros”, han conseguido todo lo contrario. La firma del pacto antisocial ha abierto la puerta a una reforma laboral que puede lesionar derechos históricos de los trabajadores. Tan solo cinco días más tarde del pacto, el pasado 30 de enero, Mariano Rajoy lo dejaba claro en una no casual charla informal cuando dijo “ la reforma laboral me va a costar una huelga”, en un mensaje claro a los sindicatos, dejaba entrever sus intenciones. En los siguientes días, numerosos medios económicos están avanzando la reforma laboral que prepara el gobierno del PP, que no es otra que un salvaje abaratamiento del despido vía facilitar todavía más las causas del despido objetivo, por el que el empresario puede despedir de forma procedente por tan sólo una indemnización de 20 días por año trabajado, así como aplicar ya, directamente, la abolición para todos los nuevos trabajadores de la indemnización de 45 días por año trabajado.

La nefasta política de pactos de los dirigentes de UGT y CCOO les ha llevado a un callejón sin salida, en el que ven por un lado que la derecha se prepara para aplicar una contrarreforma laboral histórica contra los derechos de los trabajadores y, por otro lado, estos mismos dirigentes se han comprometido a ejercer la represión contra sus propios afiliados para imponer las draconianas medidas de ajuste que recoge su pacto antisocial con la patronal.


Responder con la movilización.

Se acercan días decisivos para la clase obrera del Estado español, la derecha y el capital están preparando el gran saqueo, sumado a lo que los trabajadores ya venimos padeciendo en los últimos años. No es hora de pequeñas fricciones, ni de sectarismos, es hora de forjar una inquebrantable unidad de toda la clase obrera como un solo hombre y una sola mujer para hacer frente a un plan de ajuste salvaje e injusto. Hoy más que nunca, con más de 5 millones de parados ,las palabras de Marx y Engels en El Manifiesto Comunista, “la burguesía no es capaz de dominar porque no es capaz de asegurar al esclavo la existencia ni siquiera dentro del marco de esclavitud”, vuelven con toda su vigencia.

El movimiento 15-M ha sido una pequeña muestra de la rabia que existe bajo la superficie, pero para hacer frente a la brutal y sistemática ofensiva de los capitalistas contra nuestros derechos es necesario responder de una forma mucho más organizada, con una perspectiva de lucha por la transformación social y en el que la clase obrera juegue un papel central. Un plan de lucha serio y a la altura de los ataques que estamos sufriendo sería una garantía de unidad de la clase obrera ya que respondería a una demanda que está presente en toda la base de las organizaciones sindicales y políticas de la izquierda, incluyendo, por supuesto, en los afiliados de CCOO y UGT. Hay que dar el paso de la huelga general, una huelga con perspectiva de continuidad y con la participación desde abajo, para defender en la calle, con uñas y dientes, las conquistas sociales que tanta represión, cárcel y muerte costaron a millones de obreros, nuestros hermanos, en los últimos 100 años. No nos interesan las ruinas del capital, como decía Buenaventura Durruti “ No tenemos miedo de las ruinas, llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones”.

David Bernardo Nevado.
Afiliado a CGT Málaga.

8 de febrero de 2012

LAS NUEVAS DICTADURAS EUROPEAS.

Ciertos analistas económicos vienen explicando que se ha dado este último año en Europa un “golpe de estado financiero internacional” para implantar modelos de nuevas dictaduras camufladas bajo el eufemismo de “gobiernos tecnocráticos”.

Con esos mecanismos se desmiente que sean los ciudadanos europeos los que deciden democráticamente sus destinos, sino que se les imponen desde fuera. Aquellos métodos refinados de “democracia burguesa”, que hablan del “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, que era la esencia de su democracia ha resultado ya una farsa ante los ojos de más de 400 millones de trabajadores, jóvenes, parados y pensionistas, que han visto este desagradable engaño.

En los últimos meses de 2011, tanto a Italia como a Grecia, se les impuso directamente gobiernos “tecnócratas”, sin guardar siquiera las apariencias como se hizo con otros a los que se les presionó tanto que claudicaron ante la exigente “hoja de ruta”, lo que quiere decir, que de una u otra manera, queda demostrado que bajo el capitalismo, cualquier gobierno queda reducido a simples “administradores” de los intereses de los capitalistas, pero en la actualidad, personas que no han sido elegidas ni siquiera respetando la “apariencia democrática”, son instaladas al frente de los gobiernos.

Eso corresponde exactamente con el mecanismo de imposición de cualquier dictadura, que actúa contra los intereses del pueblo para defender claramente los intereses de la Banca, los especuladores y los explotadores, mediante el chantaje del golpe de estado, sea cruento o incruento como ha ocurrido por el método que hemos explicado.

Esos personajes son representantes directos de los poderes financieros, pues si contemplamos quién es Mario Monti, el nuevo “Duce de Italia”, vemos que ha sido durante seis años Consejero del Banco más potente como es Goldman Sachs. El Primer Ministro de Grecia, Lucas Papademos, ha sido director del Banco Central griego y está al servicio como el anterior de Goldman Sachs, pues conjuntamente habían preparado el maquillaje contable de las cuentas de Grecia, cuya contabilidad nacional de las cuentas públicas se demostró que eran un auténtico fraude, pero que lo necesitaban para que pudiesen entrar con éxito en la zona euro.

No parece que quepa la menor duda que ambos gobiernos están dominados y actúan bajo la firme dictadura de Goldman Sachs, que ha colocado a estos dos testaferros para que sigan prestándoles suculentos servicios económicos por cuenta de ese gran gigante financiero.

Los planes de ajuste que están llevando a cabo se basan en someter a las masas a una política severa y draconiana, para restaurar la tasa de beneficios de los banqueros y multinacionales, a la vez que chantajean y amenazan con dejar quebrar al Estado, si no se acepta y aplica satisfactoriamente para beneficio de los capitalistas, la política de saqueo a la que se ve sometido el pueblo.

Otro ejemplo claro de la presión brutal y dictatorial ejercida por ese poder fáctico es que cuando el gobierno de Papandreu quiso someter a referéndum el plan propuesto, fue desfenestrado fulminantemente por el poder capitalista, que no quiso atender a razones ni oír hablar de elecciones democráticas, negándosele al pueblo el derecho soberano a decidir su destino.

Todos esos compinches y mercenarios al servicio de la dictadura financiera, se apresuraron a apoyar esos actos claramente “anti-democráticos” e incluso por la boca del Presidente del Consejo de Europa, Van Rompuy, se expresó de nuevo la voz de la dictadura cuando éste, hablando sobre la situación de Italia, sentenció: “El país necesita reformas, no elecciones”.

Queda claro para cualquier persona que no sea un fanático defensor del capitalismo, que el “el poder no reside en el pueblo”, pues los que dictan las normas, bajo el capitalismo, no están ni en los gobiernos ni en los parlamentos, sino que actúan desde despachos lejanos de esos poderes fácticos de las finanzas, que coinciden milimétricamente con los intereses de los archi-millonarios y poderosos banqueros, que controlan los grandes fondos de inversiones, las multinacionales, el complejo militar industrial y esa enorme economía de casino donde se juegan la vida de millones de seres humanos, que son lanzados a guerras, al paro, a la miseria, a la degradación y a la muerte, para que una ínfima minoría sigan acumulando enormes fortunas que son atesoradas en Paraísos Fiscales, las modernas “Cuevas de Alí Babá” (*) poniendo en peligro incluso la supervivencia de los seres humanos sobre el planeta, por sus ataques al Medio Ambiente y a la economía.

La decadencia del modelo capitalista, la hipocresía de la burguesía y el callejón sin salida de esta brutal recesión y la posible depresión a la que nos encaminamos y a las que nos pueden arrojar con esas políticas de ajustes contínuos, tienen un límite. Más temprano o más tarde, esas imposiciones y desmanes chocarán con el movimiento obrero que dirá “hasta aquí hemos llegado”, y se lanzarán a la lucha para defender los derechos sociales y los intereses como clase trabajadora, buscando de restaurar una verdadera democracia, pero no para mantenerse dentro de ese modelo “capitalista de democracia burguesa”, que está obsoleto, corrupto, degenerado y senil, sino para implantar un nuevo modelo de “democracia social”, obrera, real y participativa, exigiendo un funcionamiento económico basado en la ética para alcanzar un mundo mejor, más justo, más solidario y más libre para el género humano.

Cuando las masas se pongan en movimiento, de forma unitaria y organizada, esa camarilla de mercenarios y corruptos que quieren defender lo indefendible ante el pueblo, serán incapaces de enfrentarse con la clase trabajadora que buscarán con firmeza y honradez el programa y los métodos adecuados, en base a la democratización de las finanzas y a la planificación racional, democrática y científica de la producción, para poner los frutos del trabajo social que entre todo el pueblo desarrollamos, al servicio de la mayoría que somos los trabajadores y los sectores menos favorecidos de la sociedad.

La conciencia combativa de las masas crecerá, conocerá alzas y bajas y también cambios bruscos y repentinos que harán que se avance en la lucha, con momentos de calma y saltos cualitativos importantes y en esas acciones de lucha, mediante la experiencia y empujados por la necesidad, tomarán conciencia de su enorme potencial de fuerza colectiva y empujarán de tal modo, en la búsqueda de un nuevo modelo de sociedad, que ninguna fuerza en el mundo será capaz de frenar a la clase trabajadora puesta en movimiento, en sus ansias, deseos y necesidades de marchar decididos hacia el genuino socialismo. Tiene que ser posible otra sociedad más justa, más solidaria y más libres, porque este sistema capitalista, está agotado y no puede cumplir siquiera sus objetivos históricos, como ha sido explotar a la clase trabajadora creando puestos de trabajo. Por tanto, si tú no empujas a favor de la solución, te conviertes en parte del problema.

¡¡ÚNETE A LA LUCHA POR UN MUNDO MEJOR¡¡

ÁREA DE COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN.
IZQUIERDA SOCIALISTA MÁLAGA-PSOE.A

(*) Para ampliar la información sobre este tema, recomendamos el artículo del 23-1-12 que puedes consultar en:
http://izquierdasocialistamalaga.blogspot.com/2012/01/paraiso-fiscal-cueva-de-ali-baba.html
Is-psoe.malaga@terra.es

7 de febrero de 2012

IZQUIERDA SOCIALISTA EN EL 38 CONGRESO.

Los días 3, 4 y 5 de febrero se celebró en Sevilla el 38º Congreso del PSOE. Han sido 956 delegados asistentes, que el segundo día votaban entre los dos candidatos a la secretaría general del Partido. El momento más señalado de toda la agenda fue en el que por 487 votos contra 465 salía elegida la candidatura de Rubalcaba frente a la de Chacón.La necesidad de un profundo debate ideológico, sacar las conclusiones necesarias de la debacle electoral, analizar los errores cometidos e introducir los cambios necesarios, quedó en un segundo plano.

La corriente Izquierda Socialista, representada en el Congreso escasamente por 15 delegados con voz pero sin voto, dejó en evidencia la necesidad de una profundización de la democracia interna que evite los filtros que distorsionan la representación de las bases. Encuestas recientes entre los afiliados y




simpatizantes, señalan Izquierda Socialista como la corriente más valorada y en alza en el PSOE, y esto es porque se siente la necesidad de un giro a la izquierda en la política del Partido.

La necesidad de rectificación es evidente, pero la ausencia de debate no solo ha sido manifiesta en el Congreso. Las dificultades con la que se han encontrado los militantes de base para participar en este proceso congresual han sido muyimportantes (se han presentado más de 16.000 enmiendas, imposible de analizar con los mecanismos empleados y la falta de tiempo). Casi de forma precipitada por los plazos para comenzar la campaña electoral de Andalucía y de Asturias, el debate entre los miles de afiliados que componemos el PSOE ha sido prácticamente inexistente. La insuficiente democracia interna y una alta precipitación que ha impedido un fiel reflejo del sentir de las bases. Desde Izquierda Socialista de Andalucía presentamos un documento programático como enmienda a la totalidad proponiendo un giro drástico a la izquierda. Las carencias de los mecanismos del debate impidieron que esta llegara a ser discutida en el Congreso, aunque un grupo de compañeros la distribuimos entre los delegados con muy buena aceptación por parte de un sector de ellos.

Al final, con todas estas limitaciones, a los afiliados no nos quedaba más remedio que asistir como meros espectadores y posicionarnos en el debate entre los dos candidatos oficiales de la dirección. Los dos defendían la misma ponencia marco, los dos el mismo programa y los dos planteaban una crítica demasiado superficial a la política aplicada por la dirección en los últimos años. Si bien es verdad, Rubalcaba estaba apoyado mayoritariamente por la socialdemocracia más conservadora y los que defendían la candidatura de Chacón, eran vistos como un sector de la socialdemocracia más progresista. Algunos compañeros, incluso de Izquierda Socialista apoyaron a Carme Cachón por los guiños que en su discurso hacía a “abrir puertas y ventanas para que entre el aire fresco” y profundizar estatutariamente los derechos de los militantes para reforzar la democracia interna y algunos matices diversos de tendencia más progresista. Desde la Corriente Izquierda Socialista no apoyamos a ninguno de los candidatos, la necesidad de un giro a la izquierda real no estaba representada en Carme Chacón. Su autocrítica, positiva desde luego, no era suficiente.

Como explicamos en nuestra enmienda a la totalidad del informe general, es necesario un giro real a la izquierda, rompiendo con la política de apoyo a la banca y de socorro al sistema capitalista, como única salida a la crisis, sin plantearse que existe otra alternativa al capitalismo, desde la izquierda, mediante la lucha y la defensa de medidas claramente socialistas. Hay que dotar al movimiento obrero de un programa genuinamente socialista, que conecte con las organizaciones sindicales y demás partidos de izquierdas, que marque claramente una ruptura con la burguesía.

Si la nueva dirección continua con la misma estrategia y táctica de los últimos años, si no se desmarca claramente de las políticas antisociales como las que viene aplicando el PP, que están representando un deterioro enorme de las condiciones laborales y de vida de la clase trabajadora, no recuperaremos la confianza de los millones de trabajadores que en las últimas elecciones nos dieron la espalda. Es necesario girar hacia las capas menos favorecidas de la sociedad, convencer a los trabajadores de que claramente podemos ser una alternativa, pero para ello es preciso trabajar para preparar un frente de izquierdas que posibilite buscar una salida favorable a los intereses de los trabajadores, que ofrezca RESPUESTAS DESDE LA IZQUIERDA (*) a la recesión tan brutal a la que nos ha llevado la crisis estructural del sistema capitalista, que ya no puede ofrecer soluciones a la cuestión social.

Como conclusión, consideramos que el Partido todavía mantiene cerca de siete millones de votantes y simpatizantes, pese a haber perdido más de cuatro millones de electores que es necesario contar con ellos, para lo que se necesita buscar la unidad en base a principios éticos del genuino socialismo, que es la tarea a la que se deben nuestros nuevos dirigentes salidos este fin de semana del Congreso, pero como siempre decimos, no solamente consiste en sacar un programa, sea éste bueno, malo o regular, sino que lo fundamental es contar con militancia, con fuerza, con táctica y con “honradez y firmeza,” como decía Pablo Iglesias, que también dijo aquello de “El capitalismo es la causa de todos los males que padece la clase trabajadora, para organizar a la clase trabajadora, para que caminemos en pro de la unidad que nos permita convencer y atraer cada vez más trabajadores a la causa del socialismo, a la vez que busquemos alianzas en los sindicatos y partidos de la izquierda para seguir luchando democráticamente todos juntos, por la transformación socialista de la sociedad, porque bajo el capitalismo no podremos encontrar nunca un futuro digno para la humanidad.” El primer objetivo para poner en práctica esa táctica estará en la campaña para las elecciones en Asturias y en Andalucía, donde tendremos la primera prueba de fuego, para cortarle el paso a la derecha del PP. En la unidad, la organización y la lucha de masas estará nuestra victoria, porque juntos, la clase trabajadora tenemos fuerzas para ganar, pero depende de los aciertos de nuestras direcciones.

Pepe Martin.
Portavoz en Málaga de Izquierda Socialista-PSOE.
(*) Si quieres recibir la Revista, solicítala escribiendo, poniendo en asunto la palabra “Revista” a:

Is-psoe.malaga@terra.es

5 de febrero de 2012

Trabajadoras de la limpieza de Eulen en Vialia Málaga en lucha por sus derechos.

¡¡UN EJEMPLO DE DIGNIDAD¡¡¡

Desde el día 10 de enero las trabajadoras de la empresa Eulen, concesionaria del servicio de limpieza de la estación de ferrocarril de Málaga, sostienen una huelga indefinida. Los motivos principales que han generado este conflicto son el incumplimiento de varios acuerdos por parte de la empresa, entre otros, el poder descansar dos días a la semana, o la aplicación del convenio. Tanto EULEN, como ADIF, propietaria de las instalaciones, incumplen sistemáticamente todos los acuerdos vulnerando los derechos de las trabajadoras.

La empresa EULEN, que según los datos de su página web alcanzó en el año 2010 unas ventas consolidadas de 1.343 millones de euros, no paga a los trabajadores con minusvalía el plus que les corresponde, adeuda parte de los salarios en materia de pluses a toda la plantilla, además no aplican el Convenio que les corresponde y les están remunerando por debajo de las tablas salariales,
así es como obtienen tantos millones de beneficios. En lo que si se gastan el dinero es en contratar durante la huelga a más vigilantes de seguridad (de dos, han pasado a nueve) en un intento de amedrentar a las trabajadoras en lucha, siendo agredidas un grupo de ellas por un vigilante, cuando se dirigían a los baños del centro comercial causándoles contusiones y rompiendo el bolso a una de ellas. También gastan dinero imponiendo la realización de horas extras y contratando a trabajadores en precario para que hagan de esquirol durante la huelga.

El derecho fundamental de huelga de las trabajadoras está siendo vulnerado de forma escandalosa por la empresa que, además de lo dicho más arriba, somete a un ahogamiento económico al comité de huelga, no asignándoles los trabajos de servicios mínimos que les corresponde por turnos como al resto de la plantilla, para así no pagarles nada. Para colmo el gobierno municipal del PP envió a la empresa municipal LIMASA para que limpiaran en las zonas externas de la estación, tareas que dependen de las trabajadoras en huelga.

Como medidas para continuar con la lucha y obligar a EULEN-VIALIA-ADIF a cumplir y respetar los acuerdos, las trabajadoras están manteniendo una acampada en las puertas de la estación de ferrocarril, con reparto de octavillas informando del conflicto a los pasajeros y usuarios de las instalaciones, medidas que han tenido una gran acogida entre todos los ciudadanos, distintos colectivos o trabajadores de otras empresas en lucha.

Gran parte de la responsabilidad de que las empresas estén atacando de forma furibunda los derechos fundamentales de los trabajadores, incumpliendo los acuerdos, sentencias judiciales, resoluciones de las Administraciones etc., se asienta en la política desmovilizadora de los dirigentes de los sindicatos CCOO y UGT, que invita a la agresión ya que no se organiza ninguna respuesta contundente y coordinada.
Es necesario unificar todas las luchas que se están desarrollando en Málaga. Como en la empresa municipal de la limpieza LIMASA, en FAMF COCEMFE MÁLAGA que se dedica a la integración de personas con minusvalías, El Hotel Incosol en concurso de acreedores, etc.

Las trabajadoras de EULEN son un ejemplo para todos y con la lucha que mantienen desde el 10 de enero están demostrando al igual que en otras luchas que se están dando en estos momentos la fuerza que tiene la clase obrera hoy. Esta fuerza bien utilizada, con democracia obrera, uniendo todas las luchas y golpeando todos juntos a la vez, sería imparable.

Escrito por Juan Carrasco.
Sec.Sindical CGT-Serunión Málaga.