Continúa agudizándose el debate de controversia en las redes
sociales, surgido en el PSOE a raíz de
la defenestración de Pedro Sánchez por el Comando Gestor y ayer se produjo un
profundo debate donde las ideas; surgieron a raudales en Facebook, como
consecuencia de un comentario del compañero Martín, que fue contestado y
respondido con profundidad. Se compartió varias veces y lo leyeron 33 personas. Para
conocimiento general reproducimos textualmente el mismo, aunque puede que
continúe hoy, porque estos debates son
apasionantes: Se inició la charla con este texto:
“Ni la Gestora ni la dirección del PSOE quieren admitir que el
sistema capitalista ha fracasado y es totalmente incapaz de dar soluciones
urgentes a los dos problemas fundamentales que ahogan al modelo actual, como
son, la problemática social y los conflictos territoriales.
Esta crisis que dura ya más de nueve años demuestra que es
imposible, como nos dijeron, construir una Europa con un capitalismo de
"rostro humano", pues éste muestra su salvajismo y ferocidad, contra
las clases menos favorecidas.
Dijeron que iban a garantizar la prosperidad, la igualdad y la
civilización y está ocurriendo todo lo contrario.
Millones de jóvenes y trabajadores se ven sometidos al paro
forzado, a la miseria y a la degradación de los niveles de vida, aprendiendo en
la dura escuela de la experiencia diaria que este corrupto y podrido sistema
capitalista no funciona para los pobres y solo se preocupa de acumular riquezas
y poder para los multimillonarios y los poderosos.
La acumulación de riqueza hace a los ricos más ricos, rodeados
de un océano de pobreza, sufrimiento y miseria. La clase trabajadora no tendrá
más remedio que rebelarse contra estas dramáticas condiciones de explotación a
las que el sistema nos condena. Y la Gestora y sus defensores, baronias
incluidas, mirando para otro lado...
Si no luchamos por el giro a la izquierda para derrotar a la
derecha cuanto antes, la situación se complicará y buscará la dirección firme y
valiente que plantee con claridad un programa que represente el Cambio y la
transformación del capitalismo.
Salud, socialismo y república”.
El primer comentario fue de Juan Antonio Collazos García,
diciendo: “Es una vergüenza esta gestora: habla de la centralidad del PSOE y presumen,
encima¡.
A renglón seguido Rhicard dijo: “ La falta de
garantías de un futuro excepcionalmente mejor rige de igual manera para ricos y
pobres, pero mientras para unos sus condiciones de vida y sus puestos en la
sociedad les da para forrar sus cuarteles y que no les falte de nada, para
otros la mera pérdida de un empleo o la
no-recuperación de su dinero banquerizado les supone una catástrofe personal y
familiar.
“El común
denominador de los humanos es que cualquiera que sea su/nuestro poder
adquisitivo nos enfrenamos básicamente a los mismos problemas existenciales
aunque los materiales sean de orden completamente diferente. Tanto a los que
tienen como los que no tienen nos toca enfrentar cada día con el mejor talante
y para conseguir el mejor goce., paz y salud. La salud sigue siendo el mayor
capital de cada ser humano y que no necesariamente pasa por tener acceso a las
mejores clínicas del mundo o por tener mas farmacias por km2, sino por seguir
pautas de vida natural que mantengan a salvo el cuerpo de las injurias
contaminantes.
“En una
sociedad racionalizada y vertebrada en torno a la igualdad de oportunidades
que, para abreviar, llamamos socialismo tendría por valores básicos no aquellos
que se puedan comprar con dinero sino que se consiguen siguiendo una lógica
existencial marca por las propias pautas de la naturaleza. Si esa perspectiva
seria un bien general para todos los habitantes sin excepción ¿por que sigue
teniendo tantos adversarios? Es dramático ver que esos adversarios no están
solo dentro de la clase de los poseedores sino también de la del los
desposeídos, de cuyas canteras siguen saliendo las guardias reales y los
sicarios uniformados al servicio de los estados. Eso es algo que siempre le fue
difícil entender y nunca han conseguido explicar del todo “las izquierdas”
cuando al interpretar la lucha de clases y la clase contra clase, olvidan lo
evidente: los hijos de la una explotada son los que ponen la mano represiva de
la otra explotadora.
“Por otro lado
en el seno de los mas necesitados siguen los procesos abiertos de complacencia
con lo que hay. Los círculos egoístas son continuos, unos egocéntricos y otros
interseccionados. Se les observa en el seno de la clase trabajadora que ya ha
dejado de ser una sola clase dando lugar a varias y al menos a estas dos:
quienes disponen de una propiedad de plaza de empleo o y quienes no la tienen o
repiten su condición eventualista durante casi toda su vida laboral. Los
conflictos entre los propios asalariados que se dan dentro de una empresa
representan también los de toda la sociedad que tiene distintas velocidades de
adaptación e integración o de conflicto e irreconciliabilidad.
“La apuesta por una organización social poderosas que marque un rumbo a seguir es un antiguo ideal que se fue convirtiendo en una quimera reiterativa. Es desde las pequeñas células de debate desde donde se pueden renovar los conceptos de lucha y los ideales en perspectiva mucho mas que dejarlo a actos apoteósiscos o efemérides espectaculares. La consciencia y la lucha por las transformación de las cosas es un goteo continuo de frescor, sin prisa pero sin pausa, constante y sin finitud a la vista de su plazo.
“La propuesta de una sociedad fraterna no tiene tantos hermanos convencidos que la sigan. De no ser así a estas alturas disponíamos de una Banca Social Ética desmarcada de la banca especulativa y de estado, Dispondríamos de fondos de reserva autogestionados para hacer frente a quienes se quedan sin empleo, sin ingresos y sin casa. Estaríamos constituyendo ciudades autogestionarias modélicas siguiendo patrones de economía ecológica. Dejaríamos de entretenernos con parlamentos-ratoneras y estaríamos diseñando un nuevo concepto de existencia social.
“El arco partidista actual está por otras labores y malgasta su energía tras unas zanahorias que nunca alcanzará aunque algunos pequeños logros le retroalimenten sus políticas, lo mismo que las bolitas de comida en laboratorio de psicología conductista hacen adictos a las cobayas a pesar de arriesgarse a sufrir descargas eléctricas.
“Después de 3
breves comentarios aclarando el nombre de los intervinientes, Rhicart continúo
sus razonamientos de esta forma: “Un razonamiento es un razonamiento,
independientemente de si lo dice un individuo porque lo haya pensado por su
cuenta o si ha sido destilado desde un grupo de N componentes. Ya que sale la
necesidad de matizar ese punto, recuérdese que la historia de las ideas
desde que se tienen historias que contar y soportes documentales que las
demuestran, suelen tener nombres individuales de quienes las enunciaron.
“Aunque una
parte de ellas las citamos como anónimas y asumidas colectivamente, siempre
hubo alguien que desde su individualidad las puso en circulación por primera
vez, lo mismo -sea dicho de paso- que los demás inventos de lo que se vale el
ser humano para vivir mejor. En cuanto una idea en sí, ¿cómo medirle su valor?
Pues por su poder de aplicación. Una idea no deja de ser buena por el hecho de
no ser seguida, ni es mas buena por el hecho de serlo, sol oque en este caso al
ponerla a prueba se demostrará su viabilidad o no.
“La mayoría de pensantes en sociedad no están/mos encuadrados en sedes organizativas (universidades, academias, centros de investigación o partidos), simple dicen lo que piensa y ese decir les convierte en vehículos de si mismos. Que esa vehiculidad o canalización llegue a mas gente o no es cuestión de la cadena de resonancias que mueva. Un buena idea que llegue a millones de personas es la semilla simbólica de la que se habla tantas veces para que germine en la mente de tantos como la asuman.
“Sabido esto, la lucha por las ideas pasa por su organización a no ser de que se quiera dejarlas en el mero testimonio sin insistir en su validez. Sucede que las organizaciones no siempre se ajustan a sus patrones iniciales de configuración y van dejando las ideas de fondo a un lado para dar prioridad a su perpetuación como tales organizaciones. Eso pasa en muchas latitudes, siendo la de la política una de ellas, no la única.
“La idea o
mejor dicho las ideas autogestionarias con respecto a crear polis-estado, banca
ética, modelos comerciales sin usos monéticos, una economía ecologista que
elimine la industria contaminante y una alternativa cívica social sin
criminalidad ni necesidad de su punición, requiere tantas otras lineas de
actuación y, sí de organización. El problema practico que se le presenta a
mucha gente, incluso millones de afiliados o seguidores de partidos de la
oposición, es la disposición concreta y la implicación directa a subscribir
empresas al margen de la idea de negocio o beneficio crematístico.
“Cada idea
concreta genera -debería generar- una plataforma de activación tras un proyecto.
Por ahora lo que más “nos” funciona son espacios de debate, magazines de
difusión y actos públicos de protesta testimonial. Poco más.
Cada cual que es quien mas se conoce o se debería conocer a si mismo, sabe perfectamente cuales son sus cuotas energéticas, que partes de su potencial dedica a hablar o a escribir u que partes a un hacer constructivo practico de impacto y renovación social.
Cada cual que es quien mas se conoce o se debería conocer a si mismo, sabe perfectamente cuales son sus cuotas energéticas, que partes de su potencial dedica a hablar o a escribir u que partes a un hacer constructivo practico de impacto y renovación social.
“Es duro
reconocer que la mayoría (partidistas o sin partido) nos quedamos en el decir y
a mucha distancia del hacer. Incluso cuando se confunde el hacer (en cuanto
modificaciones sociales) con el hacer agitativo, propagandístico y organizativo
que no dejan de ser medios para llegar a eso otro”.
Martín, respondió lo que sigue : “ Muy agudas tus ideas, muchas de las cuales comparto. Pero
el idealismo, por si solo, en teoría, si que queda solo en la idea, sin que sea
corroborada por la práctica, tienen un valor relativo. Lo importante es la
aplicación de las ideas y sobre todo, para qué clase y a favor de qué sectores
se aprovechan las mismas, porque todavía, e incluso cada vez más, el mundo se
divide entre ricos y pobres.
“Hay ideas que
beneficiarían a los más pobres, si se aplicaran, por ejemplo, en economía,
pero, cuando chocan con los intereses de los poderosos, éstos se resisten a
aplicarla porque anteponen tus intereses privados a las necesidades de la
colectivicad. Uno un gran elaborador de ideas que se llamaba Marx, que tú
conoces mejor que yo, que dijo aquella frase que viene al pelo: "Los
filósofos se han dedicado a analizar el mundo, pero de lo que se trata es de
transformarlo".
“No sé si es
literal porque cito de memoria. Te digo ésto, porque en todos tus tus escritos,
en todo las ideas que elaborar por ti mismo, como individuo que eres, son
completamente subjetivas, al igual que las mías y las de todos los demás. Pero
unos piensan de forma idealista, es decir, metafísica, que las ideas cambiarán
el mundo. Otros pensamos que son las ideas, hechas propuestas prácticas y
APLICADAS COLECTIVAMENTE, son las que más han hecho avanzar a a las sociedades
históricamente. El ser humano sobrevive como especie, no por sus "ideas
individuales", sino por "sus ideas colectivas".
“El ejemplo
más claro lo explica la antropología. O algunos autores como Enjgels, cuando en
su maravilloso libro "El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado" o en "El Papel de la transformación del mono en hombre",
o muchos otros autores, analizan y explican que si no hubiese sido por que los
humanos y sus ancestros , hubiesen aplicado medidas colectivas, para cazar, por
emjemplo, Mamut y luchar contra el salvajismo depredador, hubiese desaparecido
como especie. Solamente el trabajo colectivo, en más de una ocasión, salvó al
Homo Sapiens de su desaparición. Las ideas es cierto, que se pueden elaborar
individualmente o colectivamente.
“En las tribus
primitivas nos encontramos desde muy temprano Consejos de Ancianos, que elaboraran
colectivamente sus propuestas. También ha habido muchas individualidades que
han hecho extraordinarios descubrimientos. No todo es blanco o negro. Todo es
dialéctico, como la naturaleza y la vida misma. a veces las masas encumbrar a
un líder, pensando que ese puede ser su salvador. A veces lo destruyen, cuando
no cumple sus espectativas. El trabajo individual es muy encomiable y útil,
pero el colectivo, para mi, es mejor y más productivo. Fijate en la producción
de bienes de consumo.
“Las fábricas
necesitan un trabajo colectivo y el desarrollo del capitalismo arrasó con el
trabajo individual de los artesanos, aunque algunos permanecen. Cada cual saca
sus propias conclusiones. La derecha apuesta más por el individualismo y buscan
a un Rajoy, un Franco, un Musolini o un Hittler, pues en su pensamiento lógico
e individualista, llegan a la conclusión de que necesitan a un salvador que les
saque las castañas del fuego, es decir, que defienda sus intereses como clase
capitalista, porque el fascismo es el capitalismo químicamente puro.
“Por el
contrario, la clase trabajadora, que saca su experiencia en el trabajo
colectivo, en sus luchas, sus huelgas y su batalla en contra de la patronal que
les roba sus plusvalìas que representan parte del fruto de su trabajo, llega a
la conclusión final que es necesario el SOCIALISMO. Es decir una sociedad
distinta, donde el fruto de su trabajo sea repartido con Justicia. Teóricamente
y resumiendo, hay dos modelos de producción: Capitalismo = producir socialmente
para satisfacer los intereses de una minoría, a costa de la mayoría. O el
Socialismo, que será producir colectiva y socialmente para satisfacer las
necesidades de la Humanidad.
“LLego a la
conclusión que ni tú ni yo, individualmente podremos nunca aproximarnos, si
todos rechazamos la necesidad de luchar por una Organización y marchar Unidos
para conseguir los objetivos COLECTIVAMENTE, de lo que cada cual con sus
diferencias entendemos por SOCIALISMO.
“Es decir, una
sociedad, donde nos aproximemos a los ideales que defendieron los fundadores
del PSOE y UGT que dicen"El ideal del PSOE es la completa emancipación de
la clase trabajadora; la superación de las clases sociales y su conversión en
una sola clase de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres,
iguales, honrados e inteligentes". Cito de memoria, porque eso es lo que
ponía el primer carnet, cuando hace más de 40 años me a filé al PSOE
(Histórico) y antes a la UGT, en la clandestinidad, para luchar cotra la
Dictadura Unipersonal, arbitraria y asesina del General Franco. Salud,
socialismo y República”.-
Rhicart
argumentó sobre “Pensamiento individual y Praxis
colectiva”. “No pocos pensadores, al
sistematizar su propio pensamiento, algunos dándole una categoría de sistema
con todas sus preguntas respondidas, al menos según las exigencias de ellos
mismos,, se desmarcaron de la historia
de las ideas hasta aquel momento conocida creyéndose los inauguradores de un
nuevo modelo de pensar y sobre todo de transformar.
“Pasados unos siglos esos pensadores también
seria integrados en los manuales de filosofía o en la historia de las ideas.
Eso nos arroja un saber usufructuario estupendo a quienes en cada generación se
interesan por el conocimiento acumulado por sus antepasados aunque no llegaran
a ponerlo total y consecuentemente en funcionamiento, La historia de las ideas
es esto: historia de las ideas, unas sucediéndose a otras a partir de las
entrañas y contradicciones de estas. ¡claro que la observación y la interacción
empírica las ayudó a cambiar, pero no necesariamente!
“El enunciado de una idea, en sí misma
limitada, puede estar engendrando ya la necesidad de superarla con otra sin
tratar de llevar a cabo la primera. Veamos como funciona eso en el campo de la
técnica: las empresas lanzan al mercado productos que desde el momento en que
salen saben que son ya técnicamente superables sea en parte o totalmente, pero
que sin embarga lanzan tanto por razones de capitalización como por el
necesario paso por ese nivel productivo antes de ir a otro.
“Lo mismo pasa con las ideas cuyo nivel
elaborativo en el momento de ser enunciadas es el que es sabiendo, incluso, que
otras las van a superar. La idea tiene un valor en si mismo independientemente
de si es llevada a la practica. La tesis científica existe independientemente
de si tiene una mayoría que la apoya o si no llega jamas a un consenso. Casi la
mitad de la población estadounidense sigue creyendo en la segunda venida del
mesías además de una manera literal (descendiendo de las nubes) a pesar de
tratarse de una superchería lo cual no deja de ser una idea por insensata que
le parezca a quien tiene la idea contraria que eso no sucederá nunca. Al hablar
de ideas no solo hablamos de ideas sociales, estas son un reducto parcial y
mínimo de todas las ideas.
“Hablamos de una cosmovisión, una manera de
entender las cosas. Según las entendemos viviremos mejor o peor entre ellas.
Suelo decir que no hay nada más practico que una buena idea. Y lo es, porque
una buena idea significa también: criterios de vida y de supervivencia, de
adaptación y de investigación, de correlación y trato. La cosa no es tan
sencilla como todos o parte, colectivo o individuo.
“Las ideas siguen su curso elaborativo y narrativo
sea cual sea la condición de clase o de pertenencia al grupo de los individuos
que las tienen. Ciertamente le deben mucho a la interacción, ya que pensar es
una forma de nombrar el compensar, cuando un nuevo pensamiento es inducido
directamente o indirectamente por uno anterior de otra fuente autora.
“La colectividad existe per se, antes y
después del sentimiento o no de pertenencia a ella. No es la condición gregaria
la que nos hace pensar, sino la capacidad perceptiva de captación y la potencia
de razonamiento. En cuanto al hecho colectivo existe tanto si pertenecemos o no
a él. Ciertamente la inclusión en un grupo de trabajo intelectual (como lo son
los grupos de debate y análisis) ayuda alas ideas mas que la mera dinámica
individualista (lo que no quita que meditadores no circunstantes de nada hayan
llegado a conclusiones sorprendentes en oriente algún milenio antes que lo
hicieran pensadores occidentales muy influidos por la civilización urbana de su
tiempo.
“Resumamos: pensar sí, pensar en grupo
también, pero supeditar la dinámica del pensamiento a la pertenencia de grupo
no y presuponer que el éxito de la idea depende de este tampoco. Esto no está
en contradicción que determinadas ideas necesiten del concurso de inteligencia
y fuerza para llevarlo a cabo Puedo tener la idea de levantar una pirámide con
millones de m3 de rocas y hacer su diseño, pero sin algunos cientos o miles de
colaboradores que la acepten no la levantaré/mos nunca. Lo mismo pasa con la
tecnología sofisticada de actualidad.
“La revolución tecnologica y en concreto la
informática avanza mas aprisa que la revolución social. Eso es así porque la
una se pone en función de la investigación y de las ideas destacando la
vanguardia y la otra se pone en función de las masas un tanto rezagadas y
timoratas.
“Gracias a las ideas preexistentes sobre
inteligencia artificial, genoma, reparación de tejido celular, injertos se ira
avanzando en biotecnología con el concurso de equipos de investigación
estupendos y bien cualificados.
“Por lo que hace a la idea transformadora del
modelo social ese requiere un quantum de coprotagonismos para lo cal hay que
definir exactamente lo que se quiere transformar. No es suficiente con hablar
de socialización de los medios de producción. Sin definición a priori de la
utopía seguirá siendo una utopía o algo peor: un caos cuando se intente llevar
a cabo desde posturas en conflicto.
“Pregunta: ¿el individuo necesita del grupo
para liberarse o independientemente de si este le coadyuva puede irse liberando?
Es una pregunta abierta. El individuo gregario no puede deshacerse del grupo
social ya que vive y esta en él, pero si se pone en función de lo que haga
éste, está apañado. Como individualidades las personas trabajamos, nos
formamos, pensamos y avanzamos en la medida de la capacidad, talento y voluntad
de cada cual.
“Cada opción es lo que nos define y delimitan
en el sentido mas literal del verbo. Hay quien no sale nunca de su cajita de
cartón u envoltorio y quien salta de inmediato a fuera para explorar y avanzar.
Lucia Etchebarria en la vanguardia de hoy relaciona algo sabido: la baja
autoestima del individuo es lo que mas le pone en función del grupo. Si bien la
carencia personal es lo que lleva al concurso colectivo, la sinergia con este
no es incompatible con el desarrollo personal. Si cualquier investigador de su
tiempo hubiera esperando al concurso colectivo la tabla de elementos químicos
estaría todavía por completar. Lo que no quita que hoy día los avances dependan
mas de los equipos de investigación que no de los individuos, pero
entendámonos, equipos, no clases sociales.
“Que cada cual actúe y piense en la medida de
sus talentos e intercambie sus ideas con los demás para colaborar
colectivamente la aproximación a las verdades, que cada cual actúe según las
necesidades objetivas y reales de la transformación, No todo hacer hay que
apoyarlo mientras que todo debate de lo nuevo por si mismo tiene el aval de la
curiosidad y el peso de los interrogantes a responder.
El pensamiento individual no es incompatible con la praxis colectiva, lo que no significa es que las ideas tengan que paralizarse porque esa praxis no está madura para asumir.
El pensamiento individual no es incompatible con la praxis colectiva, lo que no significa es que las ideas tengan que paralizarse porque esa praxis no está madura para asumir.
Martin respondía de esta manera: “De acuerdo
en casi todo. Pero me surge una duda en tus conclusiones. Incluso admitiendo
que el pensamiento individual, como tu indicas, tenga dificultades para ser
llevado a la practica colectiva, como por ejemplo, puede ocurrir para llevar a
cabo un programa político concreto elaborados por algunos intelectuales, lo que
sí es una realidad es que cada sujeto tiene una concepción política para
resolver teo´ricamente problemas personales e incluso sociales. Es cierto que
las ideas no pueden paralizarse, porque el pensamiento está vivo, incluso
cuando duermes, en los sueños, por ejemplo, que son acciones que no puedes
controlar.
“Pero en la afirmación final de que la
práctica no está madura, tengo un pequeño desacuerdo. A veces, la práctica va
por delante de la teoría, si tenemos en cuenta las luchas de masas colectivas
que rompen en ciertas ocasiones con el corsé impuesto por el sistema dado,
produciéndose saltos cualitativos importantes en la luchas sociales. Uno de los
problemas sociales más importantes, según mi punto de vista, surge cuando las
masas se adelantan a sus dirigentes y éstos no saben cómo satisfacer las
demandas que el movimiento obrero pone con su potencial encima de la mesa.
“La duda que tengo, a tu argumentación es
directa y comprometida, por lo que si quieres, la contestas o NO. ¿Tú como
intelectual, tienes elaborada ya alguna propuesta alternativa teórica, es
decir, algún modelo de programa de transición para superar el capitalismo, como
sistema injusto?. Es que, recuerdo que en una ocasión que estuvimos debatiendo,
te remití un borrador de programa socialista que estamos elaborando, para que
lo comentaras, criticaras o presentaras una alternativa al mismo. No sé si es
que no has tenido tiempo, gana o que no quieres hacerlo, pero por si acaso no
te recuerdas bien, aquí te dejo el correo donde puedes aportar tu colaboración,
la cual sería bien recibida”:
ispsoeandalucia.malaga@gmail.com
José Acosta Calderón apostilló: “Totalmente de acuerdo. Solamente añadir que
a las ideas hay que añadirles el manual práctico de funcionamiento y eso no lo
hizo Marx, hay que ir haciéndolo adaptado a las sociedades y hechos por ellas
mismas. Saludos Socialistas”
Y Trinidad Gutiérrez respondió con esta conclusión:
“Me ha encantado tu escrito; merece una gran reflexión¡¡
Hoy 8-12, Rhicard hace una nueva aportación diciendo:
"La apuesta por un programa político era tanto como la pretensión del hallazgo de la piedra filosofal que fuera a resolver todos los problemas. Apostábamos por ese programa como vertebrador de los movimientos civiles y narrador en ultima instancia del sentido de cada uno de estos. Como bien es cierto mientras los hechos son reales e incontestables por probados, los programas y las teorías les pueden ir rezagadas. Ha sido una evidencia histórica que los partidos políticos influidos o basados en el marxismo pasaron por sesgos que duraron mucho por no entender que habían surgido nuevos movimientos reivindicativos extrapartidistas no capitalizados ni capitalizables por partido alguno. Lo que fue evidente en el ultimo tercio del siglo XX se ha confirmado aun más en el XXI en el que la mayor arte de la militancia social y el activismo ciudadano esta fuera, cuando no en contra de los partidos políticos.
Estos tiene una parte buena y otra mala. La buena es que prioriza la eclosión un tanto espontánea desde la base a las consignas centralistas que se puedan recibir. La mala es que cada movimiento sectorial es fraccionario en relación a los demás careciendo todos de una visión histórica global, condenándose pues a perpetuarse en el tiempo y en el espacio siguiendo círculos cerrados de supervivencia y continuidad en si mismos sin pretender revolución histórica alguna.
Que un partido político, sea en su congreso o desde su cúpula o desde su gabinete intelectual, elabore un programa está en su libertad de hacerlo, que lo lleve a cabo en una época de descrédito tanto de las siglas como de las vías propuestas para un futuro mejor, es otra cosa. En principio, tras los eslóganes de propagandismos electoralistas de cada partido hay un conjunto de puntos, desde docenas a cientos de puntos, para los distintos capítulos de la vida social, que están en espera de ser alcanzados, con una premisa mas o menos explicita, no velada para conseguirlo. Los hay desde le cierre de centrales nucleares, nueva educación en el consumo eléctrico y la creación de condiciones para la soberanía energética a escala pequeña y local a la desmiltiarización del ejército y la supresión de industrias contaminantes.
Estos son puntos del Decrecimiento, palabra-síntesis alternativa contra la tradicional apuesta por el crecentismo que tanto en el capitalismo como en los países declarados socialistas coincidieron. El decrecentismo es una tesis de futuro si se quiere que haya futuro. Nombra con una palabra fina un cierto neoprimitivismo en el sentido de la vuelta del seer humano a la naturaleza a escala gigantesca. Estos son elementos de futuro remoto pero que tienen una traducción practica en la actualidad en el día a día. Cada vez hay mayor numero de personas que se suman al menos y menos destrampándose del mas y mas que tanto promueve el capitalismo, sin que ese minimalismo se tenga que pagan con miseria, austeridad, privaciones, sufrimiento o pobreza.
En la era lítica la ratio del ser humano con la naturaleza era mas equilibrada que la que tendría luego en la era del hierro que empezó a contaminar sus ríos por las fundiciones y a intoxicar sus vidas. Eso no significa una apología de una regresión histórica, pero si un cuestionamiento de todo el modelo existencial actual de las grandes ciudades (por cierto, deconstruibles en buena parte la totalidad de las megápolis). Eso es utopía, cierto, pero para hablar de un programa política para hoy y para nuestras coordenadas si no se tiene en cuenta el ideal de un futuro utópico el programa corre el riesgo de ser socialdemócrata, es decir neoliberal, es decir aliado del sistema que se quiera combatir.
Recuerdo cuando en reuniones de madrugada enumerábamos los ítemes de las plataforma reivindicativa a escribir en las octavillas para presentar en los días siguientes a “la clase obrera y el pueblo trabajador”. Henos ahí unos cuantos trasnochados evaluando las necesidades de “nuestra clase” para liberarla de su fiasco. Olvidábamos lo esencial: la sociedad se basa en un pacto social implícito pero que se explicita y renueva en cada acto económico en el que un consumidor o un productor avala y revalidad aquello que compra o produce al hacerlo. El consumista o el productor que les cuestionan al patrón los productos que compran o hacen, pero que siguen produciendo o consumiendo son una mezcla de critico y “a pesar de todo lo que digan” sus cómplices. Como medios de lucha los partidos no se atreven a convocar huelgas de consumo o las que se han hecho difícilmente han tenido éxito, pero sí han reducido ventas, tampoco se han prodigado los boicots a empresas concretas a pesar de los nefastas que son, o huelgas de televisores o contra determinada prensa. Los paros generales anuales han tenido o tienen mas una función simbólico y autojustificatoria que no como herramientas de presión efectiva.Hoy 8-12, Rhicard hace una nueva aportación diciendo:
"La apuesta por un programa político era tanto como la pretensión del hallazgo de la piedra filosofal que fuera a resolver todos los problemas. Apostábamos por ese programa como vertebrador de los movimientos civiles y narrador en ultima instancia del sentido de cada uno de estos. Como bien es cierto mientras los hechos son reales e incontestables por probados, los programas y las teorías les pueden ir rezagadas. Ha sido una evidencia histórica que los partidos políticos influidos o basados en el marxismo pasaron por sesgos que duraron mucho por no entender que habían surgido nuevos movimientos reivindicativos extrapartidistas no capitalizados ni capitalizables por partido alguno. Lo que fue evidente en el ultimo tercio del siglo XX se ha confirmado aun más en el XXI en el que la mayor arte de la militancia social y el activismo ciudadano esta fuera, cuando no en contra de los partidos políticos.
Estos tiene una parte buena y otra mala. La buena es que prioriza la eclosión un tanto espontánea desde la base a las consignas centralistas que se puedan recibir. La mala es que cada movimiento sectorial es fraccionario en relación a los demás careciendo todos de una visión histórica global, condenándose pues a perpetuarse en el tiempo y en el espacio siguiendo círculos cerrados de supervivencia y continuidad en si mismos sin pretender revolución histórica alguna.
Que un partido político, sea en su congreso o desde su cúpula o desde su gabinete intelectual, elabore un programa está en su libertad de hacerlo, que lo lleve a cabo en una época de descrédito tanto de las siglas como de las vías propuestas para un futuro mejor, es otra cosa. En principio, tras los eslóganes de propagandismos electoralistas de cada partido hay un conjunto de puntos, desde docenas a cientos de puntos, para los distintos capítulos de la vida social, que están en espera de ser alcanzados, con una premisa mas o menos explicita, no velada para conseguirlo. Los hay desde le cierre de centrales nucleares, nueva educación en el consumo eléctrico y la creación de condiciones para la soberanía energética a escala pequeña y local a la desmiltiarización del ejército y la supresión de industrias contaminantes.
Estos son puntos del Decrecimiento, palabra-síntesis alternativa contra la tradicional apuesta por el crecentismo que tanto en el capitalismo como en los países declarados socialistas coincidieron. El decrecentismo es una tesis de futuro si se quiere que haya futuro. Nombra con una palabra fina un cierto neoprimitivismo en el sentido de la vuelta del seer humano a la naturaleza a escala gigantesca. Estos son elementos de futuro remoto pero que tienen una traducción practica en la actualidad en el día a día. Cada vez hay mayor numero de personas que se suman al menos y menos destrampándose del mas y mas que tanto promueve el capitalismo, sin que ese minimalismo se tenga que pagan con miseria, austeridad, privaciones, sufrimiento o pobreza.
En la era lítica la ratio del ser humano con la naturaleza era mas equilibrada que la que tendría luego en la era del hierro que empezó a contaminar sus ríos por las fundiciones y a intoxicar sus vidas. Eso no significa una apología de una regresión histórica, pero si un cuestionamiento de todo el modelo existencial actual de las grandes ciudades (por cierto, deconstruibles en buena parte la totalidad de las megápolis). Eso es utopía, cierto, pero para hablar de un programa política para hoy y para nuestras coordenadas si no se tiene en cuenta el ideal de un futuro utópico el programa corre el riesgo de ser socialdemócrata, es decir neoliberal, es decir aliado del sistema que se quiera combatir.
Un programa politico-social-económico de transformación de la sociedad tendría que contemplar por uno de sus frentes crear focos de economía alternativa de base aparte de todo lo que quisiera intervenir en la estructura de estado y en las instituciones. Las fundaciones de todo: centros de estudios y autodidáctica, viveros de emprendurías para la creación de empresas ecológicas, experiencias de mercado sin uso del dinero, congresos abiertos, encuentros convivenciales,...van a dejar posos de conciencia mayores que dedicar miles de horas a la edición de leyes que aunque aprobadas sigan siendo boicoteadas o burladas por quienes no quieren ni querrán evolucionar.
Como criterio, por encima de la organización macro que quiera asumir el rol histórico de vanguardia (concepto cada vez mas superado por al evidencia de la eclosión espontánea o semiespontánea de numerosas fuentes artísticas y criticas de carácter reivindicativa que se convierten en referencias.
Recuérdese que hoy día lo que tiene mas “reproducciones y visualizaciones”, atención, en definitiva, no son las consignas partidistas sino las iniciativas denunciativas de carácter particular que pueden alcanzar 100 o mas millones de visitantes). No me preocupa tanto la inexistencia de un programa político con definición elaborativa precisa como la inexistencia de criterios para ir recogiendo todo lo que de nuevo está floreciendo. Ya no vivimos en una época histórica clave en la que se negociaba una transición hacia una postdictadura sino que estamos en plena época de la psotverdad, para echar de la mano del vocablo de moda (la posttruth, al parecer utilizada en primera lugar por Steve Tesich en los 90 pero que se ha puesto de moda este año).
La mejor previsión de un futuro mejor pasa por invertir en metodología en presente, La apuesta ideológica no es que sea obsoleta es que no sirve para aclarar las cosas como en siglos pasados. Que seamos de un ismo u otro no es lo principal, pero aprender a aprender y repensar lo pesado, eso sí es crucial. Necesitamos pensantes , no consensuadoress. Necesitamos fondos y feudos de creación estable, no votantes ni incondicionales. Necesitamos disidentes, no aquiescentes.
Todavía no estamos al principio de ningún fin (el del capitalismo) a pesar de tantas veces que se haya proclamado, estamos en lena efervescencia de una nueva manera de pensar, de hacer y de tratarnos quienes aun apostamos por un potencial positivo del ser humano.
Enumerar unos cuantos puntos que sirvan de vertebrantes en un congreso está bien, pero con la clausula no cerrada de su revisión y ampliación constante. Lo otro, las cuestiones orgánicas u organizativas, aunque decidan nuevas cefalias nunca tapan las ausencias del desiderátum revolucionario".
Y Azor remacha con esta conclusión: ""De acuerdo en tu analisis con una excepción el capitalismo ni se cambia, ni se transforma. Al capitalismo se le ataca y se le destruye por el bien de la humanidad"".
Hasta aquí va el debate a las 11:41 del 8-12-16... La lucha teórica y práctica va a continuar. ¡¡Salud ¡¡
No hay comentarios:
Publicar un comentario