
Las finanzas de los "Pujols" vienen siendo cuestionadas desde hace tiempo, sobre todo, cuando estalló el famoso Caso de las irregularidades detectadas en ese importante grupo financiero que tuvo que ser tratado "polìticamente", porque estaba afectando incluso al "molt honorable President".
Banca
Catalana fue fundada en 1959 por Florenci Pujol, su hijo JORDI PUJOL y Fransesc
Cabana i Vancells, procedente de la compa de Banca Dorca de Olot, por diversos
capitalistas de sectores económicos diversos del catalanismo. En el año 1961
trasladan su sede a Barcelona y cambia el nombre por el de Banca Catalana. En
1982 sufrió una profunda crisis que provocó la salida del 38 % de sus depósitos
de la mayor parte de las entidades financieras catalanas. Fracasaron los
primeros intentos de evitar la crisis , pero como uno de los principales
directivos era el Presidente de la Generalitad, Señor Pujol, el caso cobró una
gran repercusión política. El Banco de
España nombró a 3 administradores que detectaron un desequilibrio patrimonial
importante, aconsejando la disminución del capital y una fuerte ampliación para
salvar la entidad en noviembre de 1982. La ampliación fue cubierta por el Fondo
de Garantía de Depósitos, o lo que hoy en día llamaríamos como un “Rescate” a
cargo de las arcas del Estado, es decir, de los ciudadanos.
Hubo
una querella y se procedió a una instrucción de un juicio. El juez dio por
concluida la instrucción del sumario en 1986. Los fiscales presentaron la
petición de procesamiento de 18 exconsejeros del Banco, entre ellos JORDI
PUJOL, por presuntos delitos de apropiación indebida, falsedad en documento
publico y mercantil y maquinación para alterar el precio de las cosas.
Estos
fueron los implicados en la querella: JORDI PUJOL, JAUME CARNER, RAIMON
CARRASCO, FRANCESC CABANA, ANDREU RIBERA, OLIGUER SOLDEVILA, VICTOR SAGI, JOSEP
LLUIS VILASECA, JOAN BAPTISTA CENDRÓS, JOAN MARTÍ, MARTÍ ROSELL, MANUEL INGLA,
EDELFI MATEU, FRANCES CONSTANS, ESTEVE RENON, JOAN CASABLANCAS, SALVADOR
CASANOVAS, ANTONI DE MORAGAS, JOAN MILLET, RAMON MIGUEL BALLART, LLUIS MONTSERRAT,
FERRAN ALEU, ANTONI ARMENGOL, PERE MESSEGUER y RAMÓN MONFORTE. (…)
“Jordi
Pujol Soley, el hombre que presidió la Generalitat catalana durante 23 años,
hizo ayer un acto de contrición y confesó que su familia ha mantenido, fuera de
España y sin declarar, una herencia millonaria. En un comunicado sin
precedentes, Pujol admite que las cantidades acumuladas en el extranjero por su
mujer, Marta Ferrusola, y sus siete hijos solo se han regularizado “en los
últimos días”, de modo que han permanecido ocultas durante más de 30 años.” (El
País.com 26-7-14).
La
connivencia entre la burguesía españolista y la catalanista es una realidad,
antes y después de la transición. En el año 2009 se publicó un artículo
titulado “la oligarquía catalana al desnudo (29-10-09), escrito por C.Rosich Montagut, donde se ponían sobre la mesa algunos casos
escandalosos de la corrupción cometido por algunos “respetables elementos” de
la clase dominante catalana, como puede conocerse por la reproducción de la
siguiente información, cuyo artículo decía:
““El pasado mes de julio Fèlix Millet se vio
implicado en una investigación de la fiscalía de Barcelona en que se intenta
aclarar el desvío de dinero por parte de la Associació Orfeó Català - Palau de
la Música y de la Fundació Orfeó Català de la que él era presidente. Día tras
día crece las implicaciones del caso que protagoniza Millet y su mano derecha
Jordi Montull ex director administrativo de la Fundació Orfeó Català imputados
por apropiación indebida y falsedad. El caso ha generando un fuerte malestar
entre toda la clase política y especialmente entre la burguesía catalana de la
que Millet es un destacado miembro.
El
pasado mes de julio Fèlix Millet se vio implicado en una investigación de la fiscalía
de Barcelona en que se intenta aclarar el desvío de dinero por parte de la
Associació Orfeó Català - Palau de la Música y de la Fundació Orfeó Català de
la que él era presidente. Día tras día crece las implicaciones del caso que
protagoniza Millet y su mano derecha Jordi Montull ex director administrativo
de la Fundació Orfeó Català imputados por apropiación indebida y falsedad. El
caso ha generando un fuerte malestar entre toda la clase política y
especialmente entre la burguesía catalana de la que Millet es un destacado
miembro.
¿Quién
es Fèlix Millet?
Fèlix
Millet es hijo de una conocida familia pudiente catalana, su padre era
presidente del Banco Popular, y forma parte del que él denomina "sociedad
civil" eufemismo con el que se autonombra la burguesía catalana. Fue
miembro de la empresa inmobiliaria Renta Catalana, donde el 1983 fue acusado de
estafa y fue enviado dos semanas a prisión de forma preventiva. Ha sido
presidente o vicepresidente desde el año 1980 hasta la actualidad de múltiples
empresas y fundaciones: el Liceo, Revista Música Catalana, Fundació FC
Barcelona, Agrupació Mutua del Comercio i la Indústria, Bankpyme, Agrupació
Mutua, Fundació Pau Casals, Fundació Güell, Fundació Bayer, y un largo
etcétera. El año 1990 crea la Fundació Orfeó Català - Palau de la Música de la
cual fue presidente. El 1999 recibe la Creu de Sant Jordi que se concede a los
catalanes ilustres.
¿Con
quién se relaciona Fèlix Millet?
En
una entrevista publicada en El Periódico el día 3 de octubre de este año y que fue
realizada el 2001 por dos periodistas que estaban escribiendo un libro sobre
las élites políticas, económicas y culturales de Catalunya, Fèlix Millet, con
una franqueza propia de quien se sabe parte de una casta social superior,
explica con detalles las relaciones personales que tiene con banqueros,
empresarios y políticos del país.
Este
es un resumen: Millet tiene relaciones de primera mano con el presidente del FC
Barcelona Josep Lluís Núñez (ahora mismo está siendo investigado junto con su
hijo por dar trato de favor a un inspector de Hacienda, El País, 14/10/2009)
propietario de un importantísimo grupo inmobiliario: Núñez y Navarro. Este le
pide que entre en el Barça y lo sitúa como vicepresidente del club y como
vicepresidente de la Fundació Barça. Lleva adelante la Fundación y explica los
motivos por los cuales las grandes fortunas hacía donaciones: "(...) la
gente se apunta para ir al palco del Barça, porque si quieres hablar con el
(ministro d'Asuntos Extranjeros) Josep Piqué lo enganchas allá a la media parte
y no hace falta que pidas hora y te esperes 15 días. Es verdad. Y como este
muchos caso.".
A
medida que transcurre la entrevista cita todas las entidades donde tiene algún
cargo, son tantas que no duda a decir a los periodistas que "ya os daré un
curriculum", pero las más destacadas son el Palau de la Música, la
Agrupació Mutua, La Caixa, el Liceo y el Barça. Cuando le preguntan por las
relaciones entre las personas con "apellidos ilustres" responde:
"...muy sencillas. Lo digo siempre. Hay unas 400 personas, no deben haber
demasiada más, que nos encontramos en todas partes. (...) hay un núcleo
familiar, la misma empresa familiar, nos vemos coincidiendo en muchas cosas,
tanto si somos parientes como si no".
En
la escuela Virtèlia conoce a Pujol, Miquel Roca y Pasqual Maragall. El padre de
Millet dio trabajo a los padres de Roca y Maragall. Pasa el verano con los Maragall, "con
toda la familia del Pasqual" y el presidente de la Diputación el marqués
de Castellflorite. Y también tiene relaciones con personas de otras familias
conocidas los vínculos de los cuales es el catalanismo. "Todo lo que está
relacionado con cuestiones catalanistas, con la fundación Òmnium Cultural, todo
el trabajo dentro del Palau durante el franquismo estaba muy atada a estas
cuestiones. Familias distinguidas por su defensa de una cultura, de un
idioma...Así como había un grupo digamos elitista, el del textil y tal, no era
una cuestión de dinero sino de supervivencia del país". Dice Millet que para
su padre "el grande hobby era el país, el catalanismo, y financiaba cosas
de este tipo para defenderse de la opresión que teníamos en aquel momento
(...)". Su hermano Xavier fue el primer candidato de Convergencia i Unió
en el ayuntamiento de Barcelona y también entró en la directiva de Òmnium
Cultural. Es pariente de Narcís Sierra. Estuvo en el Cercle d'Economía con Corominas y otro
hermano, Joan, estuvo en Banca Catalana con los Colina y otras.
Y
a la pregunta: ¿Hay algún otro ámbito en que se encuentren? Responde: "Hay
el grupo de instituciones, el G-16, que nos reunimos cada mes o mes y medio
para comer. Intercambiamos opiniones sobre situaciones de aquí. El Centre
Excursionista de Catalunya, l'Ateneu, l'Orfeó, el Barça, el Espanyol, el Círculo
Ecuestre, que es una historia de otro tipo, el Cercle del Liceu, el Tenis
Barcelona, Polo... Son instituciones... El Cercle d'Economía... Yo a Piqué lo
conocí en un de estas comidas, porque él fue presidente del Cercle d'Economía,
y una comida cada mes te da una relación... Cuando hay un criterio único, cada
cual en su campo, la explica. A veces ha venido el alcalde de Barcelona".
El
caso Millet
El
caso viene precedido por dos hechos sorprendentes. Por un lado la fiscalía
solicitó cuatro veces la imputación de Millet y Montull al juez de instrucción
número 30 de Barcelona. El juez desestimó las tres primeras a pesar de que los
imputados ya habían confesado varios delitos --ahora sabemos que no todos--,
(El País, 6/10/2009). Y por otra parte Hacienda ignoró el 2002 una denuncia
anónima detallada del expolio que estaba sufriendo el Palacio. Ahora, cuando ya
se ha destapado el delito por otros medios, a Hacienda le parece que sí es
relevante enviar esta denuncia al juez (El País, 9/10/2009).
El
hecho es que hace años Millet, Montull y otros implicados han desviado dinero
de la entidad que dirigían hacia finalidades poco altruistas. ¿Y dónde ha ido a
parar el dinero por lo que sabemos hasta ahora? Una parte del dinero ha ido a
parar al patrimonio personal de Millet, familiares y demás implicados: viajes,
reformas en inmuebles de propiedad, dietas, sueldos, etc. El dinero que
inicialmente el propio Millet reconoció que había malversado se ha multiplicado
y cada día que pasa la cifra aumenta. Ahora ronda los 10 millones de euros.
Otra
parte del dinero desviado fue a parar a la Fundació Trias Fargas, la fundación
de Convergència Democrática de Catalunya (CDC), el partido de Artur Mas. Aquí
las cuentas tampoco cuadran. Entre el 2001 y el 2008 la fundación de CDC
recibió de la Fundación Orfeó Català 569.900 euros según fuentes de CDC, pero
la fundación de Millet declara haber entregado sólo 188.416 euros a otras
entidades (El País, 7/10/2009). El año 2005 en uno de los pocos ejercicios en
que la fundación de CDC hizo constar el origen de las aportaciones se puede
observar que el 90% de estas vienen de la fundación de Millet y una decena de
constructoras: Copisa, Comsa y Fomento de Construcciones y Contratas controlada
por Esther Koplowitz entre otras (El País, 9/10/2009).
Millet
también desvió fondos de la fundación para pagar las deudas que tenía el ex
lider de ERC Àngel Colom tras disolver el efímero Partido por la Independencia
que lideraba conjuntamente con Pilar Rahola. Colom, actual dirigente de CDC
dice que recibió 72.000 euros y niega haber cobrado 150.000 euros que consta en
el recibo que él mismo firmó.
Tanto
Artur Mas como Colom han respondido a las implicaciones que esto supone con la
táctica de pelotas fuera. Mas dice que los socialistas usan el lío para
responder a los malos resultados electorales que auguran las encuestas. Y Colom
"que si los socialistas quieren, porque de aquí viene el ataque, sí...me
quieren matar políticamente que se pongan a la cola porque ya hace años que
otros lo intentaron y no lo consiguieron" y después, en la entrevista
televisiva, reivindicó su independentismo inquebrantable.
¿Que
está en juego con el caso Millet?
La
burguesía catalana ha tenido siempre mucha cuidado en conservar lo que se ha
denominado "oasis catalán", una especie de acuerdo tácito de la clase
dirigente para aparentar una capacidad de diálogo en que era posible siempre
llegar a acuerdos. Esta clase dirigente siempre ha teñido su discurso de un
gran amor a la patria y a la cultura pues la burguesía catalana tiene plena conciencia
que el sentimiento de injusticia nacional que está arraigado en extensas capas
de la población catalana, bien usado, puede tener fantásticos réditos políticos
y económicos. Usar el sentimiento de injusticia nacional es una carta que deben
mimar.
Millet
es un caso paradigmático de este juego: aparentar interesarse por el destino
del país, de su cultura y lengua, incluso ostentar como una medalla la
represión que "sufrieron" bajo el franquismo, para ganarse simpatía
ante un sector de la población de Catalunya para después utilizar este
prestigio en las negociaciones por el pastel de los presupuestos estatales o en
la lucha de clases reivindicándose los representantes de los intereses
generales de Catalunya.
Pero
además el caso pone sobre la mesa una realidad muy concreta y que los
estrategas de la burguesía emplean muchos esfuerzos en mantener escondida. Esta
realidad es que "400 personas", políticos, hombres de estado,
empresarios y banqueros, que se conocen todos entre todos y que están unidos
por lazos familiares, de amistad o se conocen y sobre todo por unos intereses
comunes de clase, a la práctica gestionan el destino del país.
En
el supuesto de que la "opinión pública" catalana tenga la sensación
de que en este caso no se llega hasta el final esto puede hacer más grande
todavía el abismo entre la política oficial y el sentir general de la
población. Este asqueo ya se ha reflejado en varias contiendas electorales,
especialmente la última, las elecciones europeas de este año donde Catalunya se
abstuvo en un 62,46%.
Pero
volviendo al caso no deja de ser irónico que Millet que predica tanta
catalanidad, aparte de ser un delincuente, forme parte de l'Institut Catalunya
Futur, la sección regional de la Fundación para el Análisis y los Estudios
Sociales, las FAES, presididas por José Maria Aznar. Una entidad dedicada a
generar opinión y que es, como todo el mundo sabe, ultrareaccionaria y
españolista hasta la náusea. De hecho Millet, en la visita que hizo Aznar al
Palau el octubre del 2002, le solicitó una nueva aportación al Palau para
mejora de las instalaciones y así fue: de 9'6 millones d'euros que ya se habían
acordado en 1999 se sumaron tres millones más (El País, 1/10/09).
El
último episodio vergonzoso del caso es al que afecta a la comisión de cultura
del Ayuntamiento de Barcelona. El 15 de julio acordó por unanimidad otorgar la
medalla de oro al Mérito Cultural a Millet "por su labor al frente de esta
institución centenaria (...), por haber dotado a Orfeó Català de los recursos
necesarios para adaptarse a los cambios sociales, económicos y culturales que
han transformado la sociedad civil catalana en los últimos 30 años, y por
liderar el sueño largamente perseguido de convertir el Palau de la Música en un
emblema artístico y cultural reconocido en todo el mundo". Ahora esta
medalla se le ha retirado pero no deja de ser significativo el círculo cerrado
en que se mueven los reconocimientos.
Este
caso junto con el caso Gürtel que afecta al PP, los desfalcos en el
ayuntamiento de Santa Coloma, del PSC y otros que se hacen públicos día a día
generan una fuerte desconfianza hacia esta "sociedad civil" que todo
lo mueve. La crisis capitalista se quiere hacer pagar a la clase obrera con
aumentos de impuestos indirectos y con recortes sociales. De hecho ya la paga
con el aumento masivo de paro. Y no obstante ante nuestro no se para de mover y
manejar cifras millonarias entre casos de corrupción y casos perfectamente
legales (por ejemplo la jubilación de millones de euros brutos anuales que
cobrará el consejero delegado del BBVA, José Ignacio Goirigolzarri, con un
fondo de 52 millones de euros del banco para asegurar que reciba de forma
vitalicia esta cantidad, El País, 1/10/2009). Y esto hace pensar que el
problema no es "la falta de dinero" si no en manos de quienes está
este dinero y qué finalidad tienen este. Bajo el capitalismo ya lo sabemos.””
(Fin
de la cita).
No hay comentarios:
Publicar un comentario