Con el ascenso del capitalismo, la industria y la técnica, la química llegó a ser una ciencia que rechazó estos intentos locos de transmutación de los elementos, que de esta manera fueron negados y rechazados. Sin embargo, todo lo que de válido y científico tenían los descubrimientos de la vieja alquimia se guardaron en la nueva, que mantenía que los elementos eran inmutables y no podían ser transformados el uno por el otro.Lo mismo pasa con el desarrollo de la ciencia. Los alquimistas de la Edad Media intentaban encontrar la piedra filosofal que podría cambiar, decían, los metales normales en oro. Debido al bajo nivel de las fuerzas productivas, y a la falta de una verdadera técnica, estos tempranos intentos de transmutación de los elementos eran en realidad una fantasía utópica. Pero, en el proceso de estos vanos intentos, los alquimistas actuales descubrieron gran número de hechos válidos acerca del aparato químico y experimental que más tarde sirvió de base a la química moderna.
El siglo XX ha contemplado la revolución de la ciencia y de la técnica con el descubrimiento de la física nuclear, por medio de la cual, hoy en día, un elemento puede ser transformado en otro... De hecho, teóricamente, sería posible transformar el cobre en oro en la actualidad, pero el proceso sería tan caro que no sé podría justificar económicamente.... Así, este particular proceso parece haber dado una vuelta completa:
A.- Transmutación de elementos.
B.- No transmutación de elementos.
C.- Transmutación de elementos.
Pero la refutación es sólo aparente. En realidad, la ciencia moderna, que en un sentido ha vuelto a la idea de los antiguos alquimistas, incluye dentro de si misma todos los enormes descubrimientos de los siglos XVI II y XIX en todo lo referente a la ciencia. Así, una generación se apoya en las espaldas de otra. Ideas que aparentemente han sido desacreditadas o negadas hacen su reaparición, pero a un nivel superior, enriquecidas por las nuevas experiencias y descubrimientos.
La dialéctica se basa en el determinismo. Aparentes accidentes nacen sólo como resultado de una más profunda necesidad. Historiadores superficiales han escrito que la Primera Guerra Mundial fue causada por el asesinato del príncipe de la corona. Francisco José I, en Sarajevo. Para un marxista este suceso fue un accidente histórico, en el sentido de que este suceso casual sirvió de pretexto o catalizador para el conflicto mundial, que ya se había hecho inevitable por las contradicciones económicas, políticas y militares del imperialismo. Si el asesino hubiese errado, o si el príncipe nunca hubiera nacido, la guerra hubiese tenido lugar también en base a cualquier otro pretexto diplomático. La necesidad se hubiera expresado a través de un accidente diferente.
Todo lo que existe, existe por necesidad. Pero, de la misma forma, todo lo que existe está condenado a perecer, a ser transformado en otra cosa. Así, lo que es necesario en un momento y lugar se hace innecesario en otro. Todas las cosas contienen su opuesto, que está destinado a sustituirle y negarle. Esto es válido tanto para las cosas vivientes individuales, como para las sociedades.
Todo tipo de sociedad humana existe porque es necesaria en el momento dado en que se impone:
"Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan, o por lo menos se están gestando las condiciones materiales para su realización”: (Marx, prefacio de la Contribución a la Crítica de la Economía Política).
La esclavitud, en su momento, representó un enorme paso adelante con respecto a la barbarie. Era un estadio necesario en el desarrollo de las fuerzas productivas, de la cultura y de la sociedad humana. Como Hegel planteaba: "No es tanto desde la esclavitud, como a través de la misma, como el hombre se hizo libre".
De la misma forma, el capitalismo era, en un principio, necesario y un estadio progresivo en la sociedad humana. Pero, al igual que la esclavitud, el comunismo primitivo y el feudalismo, el capitalismo hace tiempo que ha dejado de representar un sistema social progresista y necesario. Se ha basado en las profundas contradicciones que llevaba en sí y está condenado a ser vencido por las nacientes fuerzas del socialismo, representadas por el proletariado moderno. La propiedad privada de los medios de producción y el Estado nacional, los puntos básicos de la sociedad capitalista que en su momento significaron un gran paso adelante, en la actualidad sólo sirven para impedir el desarrollo de las fuerzas productivas amenazan todos los avances hechos durante siglos por el desarrollo de la sociedad humana.
El capitalismo, hoy, es un sistema totalmente degenerado y decrépito que debe ser superado y reemplazado por su opuesto, el socialismo, si la cultura humana quiere sobrevivir. El marxismo es determinista, pero no fatalista, porque la superación de las contradicciones en la sociedad sólo puede ser alcanzada por los hombres y mujeres que luchen conscientemente por la transformación de la sociedad. Esta lucha de clases no está predeterminada. Que tenga éxito, depende de muchos factores y una clase progresista y en ascenso, como es el proletariado, tiene muchas ventajas sobre las viejas y decrépitas fuerzas de la reacción.
Pero, en última instancia, el resultado debe depender de cuál de los dos bandos, tiene la más firme determinación, la mejor organización y la más especializada y resuelta dirección. La filosofía marxista es, por tanto, una guía para la acción.
"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de diversas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo" (Marx, Tesis sobre Feuerbach).
La victoria del socialismo marcará un estadio nuevo y cualitativamente diferente de la historia humana. Para ser más exactos, marcará el fin de la prehistoria de la raza humana y el inicio de la verdadera historia.
Por otro lado, el socialismo representa una vuelta a la más antigua forma de sociedad humana -el comunismo tribal- pero a un nivel muy superior, basado en los enormes avances de miles de años, que es lo que ha durado la sociedad dividida en clases. La economía de la superabundancia hará posible la planificación socialista de la industria, de la ciencia y de la técnica desarrolladas por el capitalismo en todo el mundo. Esto, a su vez, hará de una vez y para siempre que la distinción entre el trabajo manual y el intelectual, entre la ciudad y el campo, carezcan de sentido y que la lucha de clases bárbara y sin sentido acabe, permitiendo al fin a la raza humana dedicar sus fuerzas a la conquista de la naturaleza; es decir, y usando la famosa frase de Engels: “”La humanidad saltará del reino de la necesidad al reino de la libertad.""
----------------------------------------------------------------------------
(*) Índice de nombres:
Aristóteles. (Filósofo griego del siglo IV antes de nuestra era)
Aristóteles asistió a las lecciones impartidas por Platón. Pero revisó las teorías de este filósofo profundamente idealista. El realismo de Aristóteles es pues lo contrario del ''realismo de las ideas'' de Platón, es un realismo de los objetos del mundo sensible. Aristóteles dijo: ''Cada cual puede pensar silo desea, pero el sentir no depende de uno: para ello es indispensable que exista el objeto sentido''. Aristóteles fue materialista, acusado de ''impiedad'' y perseguido por las autoridades de su tiempo.
Enmanuel Kant. Filósofo alemán, 1724-1804). ''La teoría kantiana que explica la constitución de todos los cuerpos celestes actualmente existentes por la rotación de masas nebulosas, ha sido el mayor progreso efectuado por la astronomía desde Copérnico.'' (Engels).
Francis Bacon. (Londres, 1561-1626). Filósofo materialista que propugnó el ''sometimiento a los hechos'': ''Sobre la naturaleza sólo se triunfa obedeciéndola''. La experimentación convierte al hombre en ''el intérprete de la naturaleza''. Filósofo materialista mecanicista.
Galileo. (1564-1642). Desarrolló el método experimental. Desarrolló asimismo las doctrinas de Copérnico, lo que le valió el enfrentamiento con la Iglesia. La Inquisición lo condenó en 1633. Fue obligado a abjurar de su doctrina totalmente científica postrado de rodillas. Al levantarse, golpeó con el pie el suelo y dijo ''E pur si mueve'' (¡Y sin embargo se mueve!).
George Hegel. (1770-1831). Desarrolló las leyes de la dialéctica, pero a la vez filósofo idealista. Mar dijo que ''el hecho de que la dialéctica sufra en manos de Hegel una alteración, no obsta para que este filósofo fuese el primero que supo exponer de un modo amplío y consciente sus formas generales del movimiento. Lo que ocurre es que en él la dialéctica aparece patas arriba. No hay más que invertirla y enseguida se des-cubre bajo la corteza mística la semilla racional''.
Heráclito. (Filósofo griego, 540-480 a.n.e.) ''El mundo es uno y no ha sido creado por ningún dios, ni por ningún hombre, sino que ha sido, es y será un fuego eternamente vivo que arde según una ley, se apaga según una ley''. Se le ha considerado como el primer inspirador de la dialéctica.
Isaac Newton. (1642-1727). Inventor del cálculo infinitesimal y la teoría de la gravitación universal. Sus descubrimientos en el terreno de las ciencias naturales contribuyeron a hacer posible más adelante el materialismo dialéctico.
John Locke. (1632-1704) ''Todo conocimiento, incluso el abstracto, es adquirido y se basa en la experiencia.'' Uno de los principales pensadores del materialismo mecanicista inglés de siglo XVII.
Ludwig Feuerbach. (1804-1872). Perteneció a los jóvenes hegelianos de izquierda. Criticó la filosofía de Hegel. Marx calificó el materialismo de Feuerbach como materialismo contemplativo, y Engels dijo de él que era ''mitad idealista, mitad materialista''.
Platón. (Filósofo griego, 427-347 a.n.e.) Filósofo idealista. Toda su obra está re-corrida por la idea de un valor absoluto.
Tomas Hobbes. (1588-1679). Según Hobbes, toda sustancia es corporal y todos los fenómenos se reducen a movimientos mecánicos. Materialista mecanicista, niega la existencia del alma.
Zenón de Elea. (Filósofo griego, 490 a.n.e.). Aristóteles le llamó ''padre de la dialéctica''. Célebre por las famosas premisas (aporías) según las cuales Aquiles jamás alcanzaría a la tortuga o la flecha jamás llega al final de su trayectoria, con las que trataba de negar la existencia del movimiento.
Algunos conceptos filosóficos:
Axioma: Proposición evidente que se admite sin demostración. Un principio del que se parte.
Silogismo: Un razonamiento en el que la conclusión deriva necesariamente de la posición de las premisas. Si ''hombre'' implica ''mortal''.
Si ''Manolo'' es un ''hombre'', la conclusión es clara: Manolo'' es ''mortal''.
(Se recomienda leer junto a los apartados anteriores)
Fuente: http://www.fundacionfedericoengels.org
Como siempre leo vuestros escritos, me hacen rejuvenecer, siento en mi una gran emoción de educación, pena que esto no pueda caer en las manos de millones de seres humanos, enviárselo al S G, del PSOE, para sepa apreciar la gente que tiene, que hay en su partido, os felicito Hnos, sois una maravilla. Salud.
ResponderEliminar