Entramos de lleno en estas fechas tan señalas para la
cultura de la cristiandad, como son las fiestas de Navidades y el Nuevo Año,
donde todos nos deseamos paz, bienestar y un futuro digno para los seres
humanos. Por desgracia esas promesas duran solo unos breves días, porque en
realidad impera la hipocresía del modelo burgués dominante y la lógica del
lucro privado, bajo cuya lógica, el pueblo trabajador se encuentra sometido
tiránicamente por el reino de la mediocridad de este capitalismo decadente, que
nos lleva a la desigualdad, al paro, a la
miseria creciente, al hambre, a la barbarie y a la violencia. Esa desigualdad entre ricos y pobres, en vez de aminorarse, incluso se acelera cada
Año Nuevo, con una vida peor para la mayoría, como venimos sufriendo durante un
largo periodo.
Antes de tomarnos unos días de descanso los
administradores de este blog, cuyas publicaciones retomaremos a primeros del
próximo año, queremos aportar las siguientes reflexiones críticas de la
situación precaria y las dificultades que estamos viviendo los ciudadanos,
porque el Gobierno Rajoy ha realizado una política que representa una
depredación salvaje y reaccionaria de las condiciones laborales y de vida de
los asalariados, declarándonos a su vez,
una lucha de alta intensidad para la enajenación social y la sumisión
del pueblo, profundizando la crisis educativa, sanitaria, migratoria, alimentaria
y social, para salvar a sus amos los poderosos.
La clase dominante está compuesta por privilegiados
banqueros corruptos, especuladores indignos, mercenarios de tres al cuarto,
déspotas caudillistas, oportunistas apátridas, políticos y sindicalistas trincones, además de
una pléyade de carreristas de toda laya,
todos ellos imbuidos por el gran egoísmo que les exige el modelo al cual
sirven, cuyo objetivo viene determinado por la lógica del lucro privado a las
órdenes de los cárteles de las finanzas imperialistas, cuyo sistema ha
desarrollado una maquinaria necrófila imponente, que aterroriza y somete con
sus guerras permanentes a los pueblos del planeta.
A través de sus lobbies bancarios y empresariales, condenan a los trabajadores al paro y la
miseria, sin miramientos de ningún tipo, para continuar obteniendo ganancias
astronómicas que se acumulan y atesoran cada vez en menos manos, escondidas en
Paraísos Fiscales, que todos los gobiernos amparan y protegen, al negarse a
levantar el secreto bancario.
El colapso del mercado libre, cuando estalló la crisis, demostró el desastroso funcionamiento del
modelo de democracia burguesa que está laminando los derechos adquirido por históricas
y duras luchas del movimiento obrero durante la transición y el auge posterior
del capitalismo que ha tocado a su fin.
La debacle del sistema capitalista está llegando a ser
de tal magnitud que sus consecuencias, pese a las reiteradas campañas de “salidas
de túneles” y la más reciente de que “la recesión ha pasado a la historia”, serán difíciles de restaurar en un futuro
inmediato si la clase obrera no se pone en pié y recupera su empuje, porque
como estamos viendo, en este sistema burgués el robo es ilegal y punible, pero
se refugia en la impunidad y además “el producto de lo robado es sagrado” y se
convierte en muy rentable para los ladrones de cuello blanco, que, por la
lentitud de la Justicia, por la levedad de las penas a los grandes
defraudadores, por los arreglos y amnistías a favor de los Poderosos, esos
grandes desfalcos les son de bastante
utilidad.
Los numerosos casos de corrupción que se siguen dando
continuamente son el síntoma de una sociedad capitalista enferma y fracasada,
que es incapaz de cortar esas injusticias,
pues el sostener con fondos públicos las empresas de esos ladrones de
guante blanco especializados en la especulación y saqueo de los bancos, es una
perversión que el gobierno del P.P. ampara contra el pueblo indefenso, pero
sabemos que ningún gobierno que siga sometido a la lógica del capital privado
puede solucionar los problemas sociales que necesita la clase trabajadora.
La ciudadanía observa con espanto la aplicación de los
planes de recortes del PP que van encaminados a desmantelar totalmente lo que
empezó a llamarse Estado de Bienestar, planteando la privatización de todo lo
público, sean empresas o bienes, lo que
más temprano o más tarde, traerá fuertes encontronazos con la clase trabajadora
que pasará de observador, a la acción
decidida, mediante convulsiones sociales y levantamientos como vemos ya en algunas
zonas. La lucha social es ascendente por lo que la clase dominante ha entrado
en pánico y prepara la “represión” mediante
la Ley “Mordaza”, a través de la cual el PP demuestra su filosofía, que
sigue siendo la defensa del modelo de sumisión y esclavitud franquista.
Tanto aquí como en toda Europa, el “liberalismo” ha
fracasado como modelo de gestión del capitalismo y ahora se tiene que apoyar en las muletas del
Estado para robar al pueblo y entregarles dinero de nuestros impuestos a los
banqueros para que sigan manteniendo colosales tasas de ganancias. El pueblo
está harto y no entiende que los recursos públicos de nuestros impuestos sirvan
para tapar agujeros y desfalcos bancarios producidos por los propios
capitalistas que se van de rositas, porque detrás de cada corrupto, existe
siempre un corruptor, empresarios y conseguidores, que se aprovechan de la tolerancia del
sistema, y del que poco se habla y menos se castiga.
El sistema capitalista ya no es capaz de hacer avanzar
el nivel de vida medio de la población, sino que lo destruye, retrotrayendo los
niveles de vida a tiempos de la postguerra.
Con ello, la frustración y el malestar de la población siguen aumentando
agravado por el grado de corrupción, el azote del paro y la situación de
degradación de los niveles de vida a la que nos conduce la política antisocial
del PP que está practicando lo contrario de las promesas electorales ofrecidas.
Pero el movimiento en la lucha de clases está
resurgiendo con una fuerza colosal, como hemos visto con las oleadas de las
diversas “mareas”, conflictos sociales triunfantes como los de Coca Cola, Panrico
y otros, con firmes huelgas generales, cada vez más duras, actuando como punta
de lanza el movimiento estudiantil que viene dando ejemplos de madurez y
organización, dirigidos por el Sindicato de Estudiantes, que ha movilizado varias veces al sector de la
Enseñanza, lo que indica que las
izquierdas, tanto socialistas, comunistas como anarquistas, deben sacar pecho y
demostrar que lo que en realidad ha fracasado no es tanto los gobiernos en si, (que
también) sino el modelo liberal capitalista que ya no puede ni siquiera cumplir
su misión fundamental como es explotar a la clase obrera, como se demuestra por
el enorme “ejercito de reserva de mano de obra” que de forma crónica se ha
acumulado e instalado por encima de los 5 millones de desempleados, con tasa en
torno al 25 %.
Esto nos tiene que hacer reflexionar a todos,
principalmente a las cúpulas de las organizaciones de las izquierdas, que deben
modificar sus modelos de análisis y programas, porque si asumen la lógica del
capitalismo, se quedan sin alternativa viable porque en verdad, el verdadero
socialismo, democrático y libre, al servicio de los seres humanos, no cabe
dentro del capitalismo.
En realidad, necesitamos luchar los 365 días del año por
un mundo socialista, donde se antepongan las necesidades de los seres humanos
al lucro privado de los especuladores, pero eso requiere unas transformaciones
profundas en las estructuras del modelo ya que el socialismo estará justificado
si supone una garantía de desarrollo de las fuerzas productivas en beneficio de
la clase trabajadora y los pobres para atender sus necesidades vitales.
El péndulo de la historia ha empezado a girar hacia la
izquierda. El modelo burgués capitalista agrava constantemente las contradicciones
entre la producción y el consumo social, por una parte y el lucro privado por
otra, que aumenta las necesidades y
penurias de las masas que se empobrecen, crece el paro, la miseria y la
explotación, empujando la demanda hacia abajo y preparando como único camino,
otra burbuja financiera que tendría unos efectos todavía más dañinos en el
futuro. Todo eso, los burgueses lo saben, pero cuando dicen algunos que tienen
la conciencia limpia, y que los recortes y ataques a los trabajadores es lo único
que pueden hacer, es que han perdido la memoria o la vergüenza.
Se habla cada vez con más insistencia de la necesidad de
una reforma de la Constitución, de pasar a un estado Federal, de la
República, de romper el Concordato con
la Santa Sede y demás reformas democrático burguesas que tendrían que haberse
hecho ya hace tiempo.
Desde nuestra
corriente Izquierda Socialista venimos denunciando permanentemente la necesidad
de cambios profundos, porque lo que la clase trabajadora necesita no es solo esta
“democracia burguesa, corrupta, decadente y en declive”, detrás de cuya careta
se esconde la más cruel dictadura del capital, sino que reclamamos una
democracia auténtica, una democracia socialista, republicana, con la aplicación
de un programa nuevo, verdaderamente
socialista, donde se garantice un puesto de trabajo para cada persona, unos
salarios dignos y decentes, una vivienda adecuada y acabando con los desahucios,
una educación de calidad, unas pensiones
dignas, una Ley de Dependencia adecuada y unos servicios sociales
universales, que mejoren sustancialmente
las condiciones de vida que son las verdaderas aspiraciones de las masas en sus
luchas por una sociedad mejor y más humana.
El fin del socialismo es que la humanidad se gobierne
sin amos, sin explotadores ni explotados,
con Justicia, Democracia y Libertad plenas. En ese empeño, que debe ser tarea de toda
persona decente que invitamos a unirse a esta lucha social, seguiremos
utilizando nuestras fuerzas para avanzar en la transformación socialista de la
sociedad, porque otro mundo, no solamente es posible, sino que es más necesario
que nunca. ¡¡ La lucha continúa...¡¡
¡¡Que el Nuevo Año 2015, (año electoral), sea en verdad
el año de los cambios Justos y Dignos¡¡
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN.
IZQUIERDA SOCIALISTA DE MÁLAGA-PSOE-A.









Con una sala repleta y una pancarta con los lemas ¡Fuera arribistas y corruptos de CCOO! ¡Basta de paz social y desmovilización! ¡Por un sindicalismo combativo, de clase y democrático! junto a una imagen de Marcelino Camacho megáfono en mano, Antonio García Sinde, veterano sindicalista y miembro de la Federación de Servicios de CCOO sector TIC (Madrid), fue el encargado de hacer la apertura de la reunión en un ambiente de mucha alegría y entusiasmo. “Hoy es un día importante”, señaló, “hemos dado un paso decisivo: dar una expresión organizada al descontento y la crítica de miles de sindicalistas a la deriva de la actual dirección confederal y del conjunto de las federaciones que siguen su modelo de pacto social y sumisión al gobierno y la patronal”. Y lo más importante, “esta reunión representa también un clamor por recuperar la esencia de las Comisiones Obreras, los principios de nuestro sindicato, construido en condiciones muy duras en los años 60 y 70, y que hoy cuesta trabajo reconocer”. En ese sentido, Antonio recordó una de las enseñanzas clave para el modelo de sindicato combativo que necesitamos los trabajadores, y que Marcelino Camacho no se cansaba de repetir: “no se gana nada en la mesa de negociación que no se haya conseguido previamente en la calle” y esto contrasta duramente con las fotos en La Moncloa de los actuales dirigentes sindicales. A continuación reivindicó las luchas de los trabajadores de Coca-Cola, de Panrico y de muchos otros que frente a la política oficial de los pactos y consensos han hecho suyo el lema “el puesto de trabajo no se vende, se defiende”.
La introducción del debate corrió a cargo de Xaquín García Sinde, miembro de la ejecutiva de la sección sindical de CCOO en los astilleros en Navantia (Ferrol), recientemente vetado por el CNI en su fábrica para desempeñar determinadas tareas, en una clara represalia por sus ideas políticas. En su exposición explicó el contexto en el que surge GanemosCCOO, un momento en el que los dirigentes sindicales “están desaparecidos, pero no precisamente en combate”, hacen dejación de sus funciones “bien por pasiva, no convocando una huelga general para que caiga este gobierno, bien por activa, avalando recortes gravísimos como fue la reforma de las pensiones y dándole balones de oxígeno al Gobierno del PP” (…) “El último ejemplo lo hemos tenido en la negociación de la ayuda a los parados de larga duración (…) con más de 5,5 millones de parados en el tercer trimestre de 2014, según la EPA, el 62% de ellos de larga duración, 1.800.000 hogares con todos sus miembros en paro, 729.000 familias que no reciben ningún ingreso, etc., la reivindicación consiste en conseguir ¡¡27 euros más sobre lo que propone el gobierno!! Esto es un insulto a la dignidad de los parados”, denunció Xaquín, y “cosas como ésta están en el origen del descontento generalizado en el sindicato”. Por eso, concluyó, es necesario una oposición en el sindicato, pero “una oposición de clase, para fortalecer el sindicato para la defensa de nuestros intereses como trabajadores” y poder hacer frente a la “brutal ofensiva de la derecha y los empresarios” que busca el “empobrecimiento de toda la clase obrera, nadie se salva, y dejarnos únicamente el derecho a callar”.
García Sinde incidió en un aspecto central: todos esos ataques están teniendo efectos en la lucha de clase y en la conciencia de los trabajadores, dando paso a un creciente ambiente de indignación y lucha que se ha expresado a través del 15M, las mareas, las huelgas generales impuestas por la base, y toda una serie de conflictos obreros, que en muchos casos han sobrepasado a la dirección de los sindicatos. “La victoria de la huelga de la limpieza viaria en Madrid fue un punto de inflexión, una demostración de firmeza y determinación, retomando las mejores tradiciones del movimiento, la extensión de la lucha, la caja de resistencia,… demostró que hay más empuje por abajo que el que existe en la dirección. Puso de manifiesto que ‘sí se puede’”.
La iniciativa de GanemosCCOO nace para convertir a CCOO en una herramienta útil para los trabajadores: “no queremos ser ningún lobby de presión para negociar más o menos representantes en los órganos de dirección. NO”, señaló en referencia a experiencias pasadas y fracasadas, como fue la formación de los críticos en los años 90. “Queremos impulsar una corriente desde abajo, desde los afiliados y delegados a pie de obra, que dé impulso a cada lucha, que desarrolle la conciencia de clase”. Así, presentó las diez propuestas a debate para recuperar CCOO para un sindicalismo combativo, de clase y democrático, destacando la necesidad de “volver a un sindicalismo socio-político, de izquierdas, que se plantee la transformación de la sociedad” y el plan de acción de cinco puntos de cara a organizar, coordinar y extender GanemosCCOO en todos los territorios. Para terminar, Xaquín señaló que GanemosCCOO tendrá que hacer frente a dificultades, a ataques, “pero no más que bajo la dictadura (...) Y si entonces se pudo, hoy, con ideas claras y voluntad de lucha, también lo haremos”.
Tras una fuerte ovación por parte de los presentes se inició el turno de intervenciones en el que a lo largo de la tarde del sábado y el domingo por la mañana pudieron tomar la palabra una treintena de delegadas/os y afiliados del sindicato, y otros que no pudieron hacerlo por falta de tiempo. Fue una radiografía tremenda de la lucha de clases, y de la gran escuela que supone el sindicalismo combativo.
Alejandro Fernández, cartero rural y miembro del Consejo de Servicios a la Ciudadanía de Asturias, desarrolló el ataque brutal que supone el nuevo convenio colectivo que quiere imponer la SEPI y que ha provocado una primera exitosa huelga a finales del pasado noviembre. Este ataque se suma al “20% de eventualidad y a los más de 14.400 empleos perdidos en los últimos 6 años, sin que hubiera una respuesta sindical a la altura”, por eso reivindicó la necesidad de “convertir la lucha de Correos en un conflicto emblemático contra el gobierno del PP”.
A lo largo del debate pudimos escuchar también las intervenciones de dos veteranos de CCOO, Miguel Medina, abogado laboralista y afiliado desde 1969, quien destacó que “a pesar de las terribles condiciones de falta de libertades bajo el franquismo (…) de que la dirección de CCOO estaba en la cárcel de Carabanchel (…) pudimos levantar el movimiento obrero”, por eso “al leer las diez propuestas a debate de GanemosCCOO he sentido una enorme alegría” pues “me han recordado esas comisiones obreras que yo viví bajo la dictadura”. También destacó una idea fundamental y es que “los movimientos sociales son muy importantes, pero la clase obrera es decisiva”. Ignacio Ramos, con 81 años a sus espaldas y fundador de CCOO de Hostelería en Madrid, fue el otro veterano al que tuvimos el gusto de escuchar. Defendió con energía la necesidad de terminar con los arribistas en el sindicato, “un proceso que viene de lejos” y que “ha permitido tener en la máxima dirección del sindicato a elementos como Antonio Gutiérrez o José Mª Fidalgo” y a personajes como “Rodolfo Benito, hoy implicados en el caso de las tarjetas black, que actuaban como verdaderos dictadorzuelos en el sindicato en Madrid”. De aquellos polvos estos lodos. Por eso animó a todos a desarrollar GanemosCCOO.
También pudimos contar con la presencia de trabajadores de dos de las luchas más emblemáticas, Alberto Pérez de la planta de Coca-Cola en Fuenlabrada, y Jose García Molina de Panrico en Santa Perpetua, Barcelona, tomaron la palabra entre aplausos de todos los asistentes y al grito de “Panrico y CocaCola, la lucha es una sola”.
Ambos explicaron a fondo el desarrollo de sus conflictos, la extensión y la solidaridad que han recibido del conjunto de la clase obrera, pero también, de la otra cara, las batallas que han tenido que dar no sólo contra la empresa sino también contra las maniobras burocráticas de la Federación Estatal de Agroalimentaria y en el caso de Panrico también del comité, que en todo momento han estado en connivencia con la empresa. El ejemplo de estas dos grandes luchas, emblemáticas para la clase obrera, muestran el camino para la recuperación de un sindicalismo combativo, y que se resume en el lema de los compañeros de Fuenlabrada: “El puesto de trabajo no se vende, se defiende”.
“En los años 70”, señaló, “se consiguieron convenios colectivos del 30%, en un contexto de crisis económica tremenda (…) ¿Por qué? La clase dominante prefería hacer concesiones a perderlo todo”. Ese es el espíritu que debe regir nuestras CCOO. Hizo referencia también al surgimiento de sector crítico de CCOO que adoptó, según Ramos, una postura completamente errónea y “sin un programa político ni sindical alternativo (…) han terminado diluyéndose o fusionándose con el aparato (…) No se conquista nada que no se haya trabajado por abajo”. Para terminar mencionó el ambiente de rebelión social que se está viviendo en la sociedad, “el movimiento obrero está empezando a retomar sus tradiciones”, para reivindicar que “hay que volver a las viejas ideas, a los métodos tradicionales de la lucha obrera, que hoy son más necesarios que nunca” para poder acabar con un sistema económico completamente enfermo, el capitalismo.
Pudimos escuchar también, entre otros, a trabajadores de Mercedes Benz en Madrid; de FECOMA como Ángel Novoa de Asturias trabajador de la construcción y ahora parado de larga duración, quien explicó la necesidad “de que el sindicato organice y defienda a este sector de los trabajadores” y luche decididamente, entre otras muchas cosas, “por el reparto de trabajo, la jornada de 35 horas sin reducción salarial”. También tomó la palabra el secretario general del sector de las nuevas tecnologías (TIC) de Madrid, que explicó en primera persona cuál es la batalla por defender un modelo de sindicalismo combativo, democrático y de clase frente a las prácticas burocráticas cotidianas que se viven en el sector. Escuchamos a Santiago Jiménez, de la Federación Agroalimentaria de Sevilla y alcalde de Villaverde del Río, de IU, quien defendió que “los recortes no se gestionan, se rechazan y no se aplican”.
Antes de terminar la sesión del sábado, Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes, trasladó un saludo en nombre de su organización al encuentro. Destacó la lucha de la Marea Verde y la batalla sin cuartel contra la reforma franquista de la educación de Wert y del PP, pero sobre todo explicó que las señas de identidad del Sindicato de Estudiantes, una organización de los hijos de los trabajadores, son las mismas que se estaban discutiendo en la sesión. Terminó recordando a Marcelino Camacho, quien siempre estuvo a nuestro lado desde las luchas estudiantiles de 1986/87, y leyó el último saludo que Marcelino envió a un Congreso del SE en 2006.
Gloria Carneiro, de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Galicia, tras explicar la situación de los funcionarios reivindicó con mucha fuerza la necesidad de recuperar el 1º de Mayo “porque hoy como ayer tenemos que seguir luchando por 8 horas de trabajo, 8 horas para dormir y 8 horas de ocio” y “para organizar a los trabajadores en la construcción de una nueva sociedad”. Por su parte, un compañero de la Tesorería General de la Seguridad Social nos trasladó en detalle la lucha contra los recortes que los trabajadores públicos llevaron a cabo desde mayo de 2012, “un movimiento de protesta generalizado, espontáneo, con la formación de organismos en cada centro de trabajo para coordinarse, con cortes de tráfico, concentraciones y una enorme manifestación en julio de 2012”, todo ello sin que el sindicato convocara una sola huelga general, como señaló el compañero “todo esto demuestra el potencial tremendo de lucha que existe en la función pública”.
Josep Sanosa, delegado en el Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona) comentó en su intervención que representa a un sector crítico en la Federación de Sanidad que aglutina al 35% de la afiliación, y denunció la represión del sindicato contra dos compañeros y mostró su apoyo a GanemosCCOO “porque hay que recuperar el sindicato”.
Por su parte, Mónica Iglesias, de FECOMA Asturias, en una emocionante intervención insistió “en la necesidad de tener una voz propia en el sindicato, no podemos ser los mamporreros de la empresa”, e hizo un llamamiento a tener confianza y “coger el timón del barco”, porque tenemos la “capacidad de dirigirlo que nos da nuestra clase”. Jose Mª Gil, expresidente de Progalsa y hoy miembro del comité de parados de Guadalajara, explicó la dura lucha que llevaron adelante contra el cierre de la empresa y por la defensa de todos los puestos de trabajo “que son patrimonio de toda la clase obrera”, enfoque que en ningún momento tuvo el sindicato. También intervinieron Salvador Lou de Hostelería de Barcelona que nos planteó la situación de la juventud precaria y la necesidad de construir GanemosCCOO ligado a las luchas obreras, y Antonio Liz, de la Federación de Servicios de CCOO.
Daniel Reyes y Esteban Barreto, de la Federación de Enseñanza de Madrid, denunciaron la situación de privatización y precarización de los servicios sociales, la situación de los centros de menores, de la atención a la discapacidad para concluir la necesidad de “municipalizar todos estos servicios para cortar ya el trasvase de fondos públicos a la empresa privada y dar un servicio de calidad a la sociedad y puestos de trabajo dignos”. Finalmente, José Miguel López, de FECOMA en Cortes de la Frontera (Málaga), nos trajo también la voz de los parados de larga duración, de las dificultades cotidianas que tienen que afrontar para alimentar a la familia y por eso reclamó la necesidad de la lucha para conseguir “un trabajo digno para todos”.
En el Encuentro aprobamos por unanimidad, y tras sumar algunas de las aportaciones que se hicieron a lo largo del debate, las
Para poner un gran broche final al Encuentro, tuvimos la suerte de contar con el compañero José María Alfaya, otro veterano cantautor y luchador del sindicato, que acompañado de su guitarra dio un toque de humor crítico con sus canciones, antes de cerrar el Encuentro cantando junto a todos los asistentes el himno de los trabajadores, la Internacional.