25 de abril de 2021

BORRADOR DE PONENCIA POLÍTICA A DEBATE. (Parte 5)

 


 Propuestas para una Enmienda a la Totalidad que presentará I.S. de Málaga al debate de:

 IZQUIERDA SOCIALISTA-PSOE DE ANDALUCIA.

(Recomendable leer partes 1 a  4 anteriores).


228.- Pobreza energética en Andalucía.

229.- Según un estudio elaborado por la Cátedra de Sostenibilidad Energética del Instituto de Economía de Barcelona (IEB) de la Universidad de Barcelona (UB) que analiza la pobreza energética en España entre 2011 y 2017 teniendo en cuenta la renta disponible, señala que a finales de 2019 Andalucía era la sexta comunidad autónoma con un mayor porcentaje de población en situación de pobreza energética, con más de 770.000 afectados.

 

230.- En abril de 2019 se aprueba la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética dando así respuesta al mandato establecido en el artículo 1 del Real Decreto-ley 15/2018 de 5 de octubre de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores estableciendo por primera vez una definición oficial de pobreza energética y de consumidor vulnerable.

 

231.-  El Bono Social Eléctrico, el Bono Térmico y la prohibición de des-conexión de la electricidad aplicable a la figura de consumidor en riesgo de exclusión social, son las principales medias llevadas a cabo en España para abordar la pobreza energética.

 

232.- El acceso al Bono Social Eléctrico y Térmico no es sencillo lo que lo hace prácticamente inaccesible.

 

233.- La condición de propietario de la vivienda y la obligatoriedad de una relación contractual con una de las ocho comercializadoras eléctricas de referencia, junto a la complejidad de los mecanismos establecidos para acceder a los bonos, la falta de información y la necesidad de aportar documentos expedidos por distintos organismos públicos, hace que este proceso de solicitud resulte, en muchos casos, farragoso y un claro impedimento para que lleguen a un mayor número de hogares vulnerables.

 

234.- A demás la concesión no tiene en cuenta las necesidades térmicas de la vivienda dependiendo de la situación geográfica, ni los consumos reales de los hogares más vulnerables, generalmente superiores a la media debido a la utilización de aparatos eléctricos poco eficientes (más caros) y viviendas mal aisladas.

 

235.- Actualmente el bono social eléctrico español sólo se puede tramitar directamente a través de alguna de los ochos comercializadores de referencia (o sus matrices), y de acuerdo con el Real Decreto- ley 7/2016, éstas asumen la financiación del bono social eléctrico, y el reparto de dicho coste se realiza proporcionalmente en función del número de clientes. A diferencia del Bono Térmico que es financiado con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, la gestión como el pago de las prestaciones económicas son competencia de las CCAA que, a su vez, pueden ampliar la cantidad de la ayuda concedida con cargo a sus propios presupuestos, debiendo especificarse el porcentaje de cofinanciación de las Administraciones.

 

236.- Desde la aparición en 2017 de la figura de consumidor vulnerable en riesgo de exclusión social, los Ayuntamientos y Autonomías pasan a tener un papel más activo costeando al menos el 50% de la factura eléctrica dentro de este colectivo.

 

237.- Eficiencia energética en hogares en situación de pobreza  energética.

238.- En España no existen medidas públicas de eficiencia energética específicas para personas vulnerables en situación de pobreza energética. La cátedra de sostenibilidad energética de la Universidad de Barcelona, en el informe ‘Pobreza energética en Europa. Un análisis comparativo’ constata que actualmente: “las políticas públicas orientadas a mejorar la eficiencia energética no llegan a los colectivos con una mayor vulnerabilidad energética haciendo necesario un enfoque más específico a su realidad para ganar con éxito la batalla de la pobreza energética a través de un doble ahorro energético y económico”.

 

239.- Propuestas para paliar la pobreza energética en Andalucía

240.- Debido a la incidencia de la pobreza energética en nuestra comunidad, y al empeoramiento de la situación que va a provocar la incidencia del COVID-19 en la economía andaluza hacemos las siguientes propuestas para luchar contra la pobreza energética en Andalucía, entre ellas algunas recomendaciones recogidas en el informe ‘Pobreza energética en Europa. Un análisis comparativo”.

241.-        Incorporar consideraciones ambientales en las actuaciones vinculadas a las mejoras de eficiencia energética, aprovechamiento de energías renovables y cambios conductuales. Fomentar el cumplimiento de estándares de máxima eficiencia energética y promover el auto-consumo y las comunidades energéticas en los edificios.

242.- Evitar que las actuaciones de mejora de la eficiencia energética sean una carga económica más para los hogares vulnerables estableciendo mecanismos de financiación viables adaptados a las circunstancias. Las medidas deben ser lo más adecuadas posibles al tipo de vivienda y a la realidad socio-económica para lo cual es necesario incrementar la participación de agentes sociales de proximidad en las medidas de ingreso y gasto.

243.- Promocionar la creación de un parque de viviendas de titularidad pública de alquiler para jóvenes y colectivos vulnerables eficientemente energéticas, dotadas de equipamiento para generar energía de auto-abastecimiento.

244.- Traspasar la financiación y la gestión de los bonos a entidades públicas de ámbito municipal, que son las que mejor conocen la situación socio-económica de las familias en situación de vulnerabilidad, estableciendo un reparto de los costes en proporción al número de familias en riesgo de exclusión social o a la tasa de paro de la localidad.

245.- Poner especial atención y establecer mayor cantidad de recursos informativos dirigidos a los colectivos vulnerables, en las áreas de servicios sociales de los ayuntamientos en las provincias con renta media más baja de Andalucía.

246.- Para acceder al bono Social eléctrico, revaluar los colectivos que se incluyen como vulnerables; la normativa vigente incluye ciertos colectivos independientemente de su poder adquisitivo (como las familias numerosas), siendo este un requisito básico el no poder hacer frente al gasto.

247.- Mejorar la comunicación entre organismos públicos, privados y sociales para lograr un - tratamiento homogeneizado de la información. Reducir los procesos administrativos de solicitud complejos por aquellos de mayor simplicidad. Es necesario que las ayudas se concedan mediante mecanismos lo más ágiles posible.

248.- Mejorar los hábitos de consumo energético, promoviendo campañas de concienciación y divulgación que ayuden a los hogares a no malgastar la energía, específicamente diseñadas y dirigidas a los colectivos vulnerables.

249.-   Fomentar la creación de una Comercializadora Eléctrica Pública de ámbito regional o estatal, que rompa con el monopolio que actualmente ejercen las grandes compañías eléctricas, que garantice un suministro económico a los sectores de la población más vulnerables, y ejerza un papel protagonista en la implantación de energías renovables.

250.- Impulsar, a través de sociedades públicas la creación de cooperativas ciudadanas de auto- consumo fotovoltaico, con el objetivo de que las familias que formen parte de la cooperativa generen tanta electricidad verde de cercanía (kilómetro 0), equivalente a todo el consumo eléctrico de su hogar, como ya se han puesto en marcha en Euskadi.

 

251.- Apuesta por el auto-consumo energético.

252.- En julio de 2019 el Banco Mundial presentaba el informe “Mini-redes para 500 millones de personas: Perspectivas del mercado y manual para los encargados de tomar decisiones”. El objetivo de éste es proporcionar a los encargados de formular políticas, los inversores y los desarrolladores inmobiliarios distintas ideas sobre cómo pueden ampliarse las mini/redes. El informe evalúa el mercado y la industria globales, analiza costos e innovaciones tecnológicas y demuestra la importancia de las microfinanzas y del uso rentable de la electricidad.

 

253.- Tras aprobarse el RD 244/2019, el auto-consumo compartido ya es posible en España, y el Gobierno está trabajando en una normativa para que se pueda poner en marcha otra modalidad, el “auto-consumo dinámico”. Una medida más que puede impulsar el desarrollo de comunidades locales de energía, que, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, “responde a una necesidad de electrificar la economía y apostar por la eficiencia energética que va más allá del ámbito de las viviendas o de la edificación en general, responde al intercambio local de electricidad”.

 

254.- El auto-consumo dinámico combina eficiencia energética y generación renovable en edificios. No solo aprovecha al máximo la generación, sino que además el excedente se puede distribuir en función de las necesidades de demanda de los participantes, lo que le sobra a uno puede necesitarlo otro. En definitiva, optimizar el uso de la energía y maximizar la rentabilidad de la instalación.

 

255.- En 2019, el 86,5% de los puntos de suministro en el mercado libre es cliente de las cinco grandes comercializadoras eléctricas, que controlan además prácticamente el 100% del mercado regulado. El Gobierno tiene en su mano abrir la puerta a un nicho de mercado que podría no ser exclusivo de las comercializadoras. Las administraciones socialistas podemos empoderar a los ciudadanos mejorando sus condiciones de vida.

 

256.- Proponemos promover el auto consumo, y comprar el excedente que este genere, impulsando la creación de cooperativas energéticas ciudadanas para comercializar electricidad de origen renovable, con distribuidoras municipales, comarcales, insulares.

 

 

7.- ANDALUCÍA PARA LA IGUALDAD, LA DIGNIDAD Y EL BIENESTAR.

257.- El objetivo del PSOE-A estriba en avanzar hacia una sociedad andaluza más justa, donde toda la ciudadanía goce de los mismos derechos y las mismas obligaciones y, donde los/as andaluces se sientan más libres e iguales en oportunidades. Necesitamos construir un proyecto en esa dirección.

 

258.- Con independencia de su sexo, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, toda persona tiene derecho a la igualdad de trato y de oportunidades en relación con el empleo, la protección social, la educación y el acceso a bienes y servicios a disposición del público, y particularmente garantizar el acceso a la vivienda y a una renta mínima incondicionada por hogar, que les permita desarrollar un proyecto de vida en condiciones de dignidad y bienestar.

 

259.- Vivienda.

 

260.- Existe una conexión directa del derecho a la vivienda con otros derechos. El acceso a una vivienda digna y adecuada es una condición imprescindible para el ejercicio de muchos derechos humanos (como el derecho a la vida, a la intimidad, el derecho a la salud o el derecho a un estándar de vida adecuado) y, precisamente por ello, entendemos el derecho a la vivienda como un derecho humano. El derecho a una vivienda adecuada es un derecho con implicaciones de gran alcance para la realización de otros derechos y por lo tanto de nuestra calidad de vida.

 

261.- El enfriamiento del mercado de la vivienda durante 2019, fue acompañado del hundimiento de las ventas y el descenso de los precios y alquileres, sin embargo, el hundimiento salarial sufrido durante el segundo semestre de 2020 ha hecho más difícil, si cabe, el acceso a la vivienda en alquiler para los jóvenes.

 

262.- Los pecios de la vivienda y alquileres de mercado quedan muy lejos de niveles salariales. La recesión provocada por la pandemia ha acentuado el problema de acceso a la vivienda en todo el territorio, donde apenas se construyen viviendas protegidas de fácil acceso para las clases trabajadoras y jóvenes. De ahí la importancia de la puesta en marcha de una política de viviendas a escala nacional, aunque la Constitución y los Estatutos de Autonomía atribuyan competencias exclusivas en materia de vivienda y de ordenación del territorio a las comunidades autónomas. Sin embargo, esto no es óbice para la existencia de Planes Nacionales que fomenten y subvencionen la construcción de viviendas protegidas destinadas sobre todo a alquiler social.

 

263.- La parcial recuperación económica pos-crisis de 2008, se sustentó en unos bajos niveles salariales, el aumento de la contratación a tiempo parcial y la elevación de la contratación temporal. Lo que nos lleva a un presente de escasa solvencia entre las clases trabajadoras para acceder a préstamos hipotecarios para la compra de una vivienda y resulta necesario apelar al alquiler privado de una vivienda o habitación para poder acceder a un alojamiento.

 

264.- El salario medio en Andalucía alcanza los 21.756,78€ brutos al año (en España, 24.009,12€), 14.142 € netos años, lo que supone un ingreso neto mensual de 1.178,50 euros. En el mismo periodo, el precio medio del alquiler ascendió a 8,5 euros el metro cuadrado de vivienda, lo que eleva el precio de una vivienda de 75 m2 en alquiler hasta los 637,5 euros, el 54,09% de la percepción monetaria de una familia con un único salario. Además, los salarios de los jóvenes son muy inferiores al nivel medio citado, con lo que el acceso al disfrute de una vivienda de alquiler en el mercado se hace compleja en numerosos hogares.

 

265.- Existe pues, un exceso de demanda en el mercado de vivienda de alquiler que sugiere aumentar la oferta mediante planes de subsidios a los inquilinos y subvenciones a la construcción de viviendas sociales destinadas preferentemente al alquiler y a la rehabilitación.

 

266.- La nueva política de vivienda debe impulsar el volumen de viviendas de alquiler social accesibles. En primer lugar, aparece la creación de parques públicos de viviendas de alquiler, que se formarían a partir de viviendas de nueva construcción y de viviendas existentes procedentes del sector privado. La construcción de nuevas viviendas sociales, que deberían tener la condición de viviendas protegidas de forma indefinida, para así acabar con la práctica frecuente de la descalificación y venta rápida de la VPO destinadas al alquiler, se realizaría sobre suelo cedido por los municipios, procedente de las cesiones de edificabilidad derivadas de los nuevos desarrollos privados, de acuerdo con la normativa urbanística vigente, estatal y autonómica. Igualmente, impulsar un Plan para la habitabilidad que de soluciones rápidas a los problemas de acceso a la vivienda, para lo que se iniciaría un proceso de municipalización de uso de los inmuebles y viviendas vacías y cerradas que lleven 3 años desocupadas, o fuera de uso y que sean propiedad de bancos y/o fondos buitres, respetando así, la propiedad privada de la ciudadanía, para realojar con urgencia a las familias sin recursos y/o para ser puestas en uso por utilidad pública y/o social.

 

 

267.-  Otros aspectos de la nueva política de viviendas consistirían, entre otras: 

 

268.- Penalizar la existencia de viviendas vacías en las zonas más tensionadas, mediante impuestos progresivos sobre la especulación del mercado de la vivienda de los grandes propietarios, para forzar la salida de estas viviendas al mercado del alquiler.

 

269.- Desarrollar una nueva legislación en materia de viviendas que posibilite la declaración de utilidad pública y/o social, de aquellas viviendas vacías que lleven cerradas un determinado número de años para establecer el justiprecio que convierta en propietario a los ayuntamientos, especialmente en los pequeños municipios rurales donde la sensación de abandono del municipio frena las posibilidades de desarrollo y de incremento de población. Igualmente, para municipalizar el suelo urbano sin edificar.

 

270.- Una verdadera regulación de carácter estatal de los pisos turísticos.

 

271.- Asimilación de la normativa anti-desahucios a la vigente en Europa, estableciendo una verdadera y cierta segunda oportunidad para las familias insolventes.

 

272.- Renta Mínima por hogar familiar.

273.- Los pilares europeos de derechos sociales consisten en otorgar a la ciudadanía unos derechos sociales efectivos y para el PSOE A, toda persona que carezca de recursos suficientes tiene derecho a unas prestaciones de renta mínima adecuadas que garanticen una vida digna a lo largo de todas las etapas de la vida, así como el acceso a bienes y servicios de capacitación. Para las personas que pueden trabajar, las prestaciones de renta mínima deben combinarse con incentivos a la (re)integración en el mercado laboral.

 

274.- El desarrollo tecnológico está a punto de hacer experimentar otra transformación histórica de la humanidad. Empresas como AMAZON o wahtsapp, mueven decenas de miles de millones en facturación con un volumen muy reducido de empleo, lo que hace presumir una futura escasez de empleo al ser sustituido multitud de puestos de trabajo por máquinas y robótica.

 

275.- El capitalismo actual no garantiza un empleo para todas las personas y además, un empleo tampoco garantiza una vida digna por su escasa retribución, manteniendo a miles de trabajadores/as sobre el umbral de la pobreza.

 

276.- Las políticas económicas con las reformas laborales incluidas, suponen un ataque a las condiciones de trabajo y de vida de la mayoría y provoca cada vez más precariedad. Como consecuencia, se multiplican los despidos y el número de trabajadores pobres crece.

 

277.- Los efectos de estas reformas no son solo económicos. La OMS en 2020 estima que los trastornos de ansiedad y depresión serán la primera causa de enfermedad en el mundo desarrollado. La capacidad de los más ricos de controlar gobiernos y mercados nos han llevado a unos niveles de desigualdad social inadmisibles, como pone de manifiesto que el 1% de los más ricos en el mundo tiene tanto patrimonio como el 99% restantes.

 

278.- Este modelo económico y político es insostenibles, necesitamos otro camino que contrarreste las desigualdades y servidumbres a una vida de pobreza y exclusión, falta de libertad y oportunidades plenas en condiciones de igualdad, que para el PSOE A se traduce en un nuevo derecho de ciudadanía como es la Renta Básica Universal, al menos, el equivalente al umbral de la pobreza que para una familia compuesta por dos adultos y dos convivientes se sitúa en torno a un salario medio bruto por familia, que en España es de 24.009,12 euros y en Andalucía de 21.756,78 euros.

 

279.- Bien es cierto, que el actual mercado de trabajo andaluz está lejos de aportar la demanda de empleo que solicita la gran oferta de mano de obra existente, lo que hace pertinente garantizar a las familias andaluzas unos ingresos mínimos incondicionados y compatibles con otras prestaciones e ingresos, como derecho de familia para la cohesión social, con carácter transitorio hasta alcanzar la Renta Básica Universal como derecho de ciudadanía.

 

280.- En este sentido, los socialistas andaluces apostamos por reconocer como un derecho de las familias una Renta por unidad familiar equivalente a 1,75 veces el SMI, complementando la cantidad precisa de forma incondicionada hasta alcanzar el importe establecido, el equivalente a 14 mensualidades de 1.554,06 euros brutos…/…

 

(Continuará mañana con la Parte 6):     

* EMPLEO DE CALIDAD Y CON DERECHOS.

*ANDALUCÍA COMPROMETIDA CON LA TRANSPARENCIA DEL     BUEN     GOBIERNO Y CONTRA LA CORRUPCIÓN.

* LA ANDALUCÍA RURAL EN EL MARCO DEL NUEVO DESARROLLO  ANDALUZ.

* PROBLEMÁTICA DEL MEDIO RURAL  ANDALUZ. 

* LA ECONONOMÍA Y EL MERCADO DE TRABAJO.

* INNOVACIÓN Y EFICENCIA.

* LA INDUSTGRIA AGRO-ALIMENTARIA..

 

(Agradeceremos toda enmienda, sugerencia,  crítica o comentario que serán siempre bienvenidos. Los afiliados y simpatizantes que quieran participar en este debate abierto “DEMOCRÁTICO, PARTICIPATIVO Y HORIZONTAL” y deseen disponer del texto completo de este borrador de Ponencia Política,  pueden solicitarlo al correo de abajo poniendo en asunto):

Borrador Ponencia.  Ispsoeandalucia.malaga@gmail.com

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario