25 de mayo de 2010

DOCUMENTO B) A DEBATE...

Continuamos publicando los documentos que nos han llegado para el debate de la II Conferencia de Andalucía de Izquierda Socialista-PSOE, a celebrar en Torremolinos el próximo sábado 29 de Mayo.

B) BRUSELAS.

POLITICA AMBIENTAL EN LA UNION EUROPEA
RAÚL ZORITA DÍAZ. (IS-Bruselas).

1-Evolución de la política ambiental en la UE
En el tratado fundacional de la Comunidad Económica Europea, no figuró en ningún momento una referencia a la política ambiental, solamente en el artículo 2 se hace referencia “… desarrollo armónico de la actividad económica y expansión continua y equilibrada”, era la época del desarrollo a ultranza.

No obstante los problemas ligados a la contaminación industrial y a la salud pública van haciendo visibles las consecuencias de un desarrollo indiscriminado. De hecho en 1972 la Conferencia de la ONU en Estocolmo habla de “la necesidad imperiosa de poner fin a las agresiones sobre el medio ambiente y la salud pública” . Esta primera llamada de atención se concreta ese mismo año en la Conferencia de Jefes de Estado y Gobierno de la CEE, en Paris, que declara “la expansión económica no es un fin en sí misma”

La necesidad de entrar en el tema hace que en la década de los 70 la Dirección General de Industria cree un servicio de Medio Ambiente dando como base legal el artículo 235 del Tratado que permite “…tomar medidas adecuadas para alcanzar un objetivo comunitario que no aparece expresamente en el Tratado” .Es así como surgen las primeras Directivas sobre contaminación industrial y la de protección de aves silvestres.

En esta misma década se crea la Dirección General de Medio Ambiente, mirada con recelo por las DG’s económicas y de desarrollo que consideraban el MA como un freno al desarrollo económico y la creación de riqueza.

Pero es solamente en el año 1987 con la aprobación del Acta Única cuando por primera vez aparece el medio ambiente en el Tratado fundacional y ello coincidiendo con la publicación del informe Brundtland de la Comisión mundial, de Medio Ambiente y Desarrollo de la O.N.U., « Nuestro futuro común » donde se inserta el concepto de desarrollo sostenible.

En efecto el Título VII del Acta Única se refiere al Medio Ambiente, donde aparte de enunciar los grandes principios medioambientales, de : -Acción preventiva, corrección en la fuente y quien contamina paga ,se establece en el artículo 130-R que : « Las exigencias de la protección del medio ambiente serán una componente de las demás políticas comunitarias »

En 1992,el Tratado de Maastricht en su artículo 2 establece un compromiso entre diversos objetivos entremezclados afirmando "La Comunidad tiene por misión establecer un mercado común…promover un desarrollo armonioso de las actividades económicas en el conjunto de la comunidad ,y un crecimiento sostenible no inflacionista respetando el medio ambiente…", y el articulo 130-R queda redactado "…las exigencias de la protección del medio ambiente deben integrarse en la definición y realización de las otras políticas comunitarias". Hemos pasado del "serán una componente" en el Acta Única a "integrarse en la definición y realización de las otras políticas comunitarias" en Maastricht además de hacer una referencia general al medio ambiente ya desde el artículo 2.

El Tratado de Amsterdam en 1997, revisa los conceptos ya introducidos y tal vez pretende mitigarlos sin que por ello pueda ponerse en cuestión el concepto global del medio ambiente. Así en el artículo 2 aparece "…La Comunidad tiene por misión…promover… un desarrollo armonioso, equilibrado y duradero de las actividades económicas…, un crecimiento duradero y no inflacionista,…un nivel elevado de de protección y mejora de la calidad del medio ambiente…”. El artículo 6 dice "Las exigencias de la protección del medio ambiente deben estar integradas en la definición y la realización de las políticas y acciones de la Comunidad establecidas en el artículo 3, de forma particular para promover un desarrollo duradero". Completándose los principios generales ambientales en los artículos, 174,175 y 176 del Título XIX.

El vigente Tratado de Niza de 2003 mantiene prácticamente los textos de Amsterdam y el artículo 6 pasa al artículo 10.

Finalmente el Tratado de Lisboa de 2007, no varía en esencia el contenido de los sucesivos Tratados.

Estos textos que ya forman parte de los Tratados Fundacionales, y se han introducido en relativo poco tiempo, pueden tener una influencia importante no solo en política agraria, sino en política industrial, en política de competencia, en política de investigación, en política energética, en política social, en la ordenación del territorio, en la política económica, es decir en todas las políticas. Son estos textos los que autorizan y confieren al medio ambiente su capacidad horizontal de formar parte de en todos los procesos socioeconómicos, el tema es de peso.

Las realidades cotidianas como el accidente químico de de Seveso, las consecuencias de los accidentes marítimos con vertidos de hidrocarburos, la catástrofe de Chernóbil, las epidemias de la dioxina en la carne de pollo, la encefalopatía espongiforme bovina (vacas locas), la contaminación y escasez de agua, el agotamiento de combustibles fósiles, la desaparición de los recurso haliéuticos y finalmente el agujero de ozono y el recalentamiento del planeta con efectos sobre el cambio climático, que han creado inseguridad en la opinión pública de los países desarrollados , han hecho que el mundo político y económico empiecen a reconocer la importancia del medio ambiente, no solo en los textos sino en la necesidad de hacer efectiva una política ambiental, dejando de ignorar las llamadas de alerta lanzadas por un determinado mundo científico y los grupos ecologistas desde principio de los años 60.

Si bien se ha criticado el exceso de legislación comunitaria en materia de medio ambiente, tal vez habría que decir que se ha legislado puntualmente mucho sobre pequeñas cosas, porque no ha habido consenso hasta hace unos pocos años sobre los problemas de fondo.

No obstante se ha llegado a conseguir una estructura legislativa fundamental que bien aplicada permitiría hacer frente a los actuales desafíos, desde mi punto de vista dentro de los instrumentos legislativos comunitarios en materia de medio ambiente podríamos citar:

Directiva 85/337 evaluación de impacto de proyectos. Verdadero instrumento de planificación integral en materia de proyectos individuales.
Directiva 90/313 de acceso a la información. Facilita la implicación ciudadana a las actuaciones que se realizan.
Directiva 91/271 sobre aguas residuales. Control y depuración de aguas residuales urbanas
Directiva 91/676 nitratos. Preservación de suelos y aguas frente a la degradación por nitratos especialmente en agricultura.
Directiva 92/43 Habitats. Protección de la biodiversidad de importancia decisiva para el futuro de cultivos, genes y especies.
Directiva 96/61 IPPC, control y prevención de la contaminación industrial. Determinante cualitativo en los proyectos industriales.
Directiva 2000/60 Marco de agua. Visión integrada de la gestión total del agua, fundamental en la planificación hidrológica.
Directiva 2001/72 evaluación estratégica de planes y programas. Elemento de planificación territorial que complementa y enriquece la Directiva 85/337 sobre proyectos.
Reglamento 2001/761 gestión y auditoría ambiental. Elemento cualitativo e innovador en cualquier tipo de proyectos (EMAS)
Reglamento 1907/06 REACH control de productos químicos. Determinante para prevenir y combatir los efectos de productos nocivos para la vida y la salud.

Si bien la legislación comunitaria en materia ambiental suele ser excesivamente laxa dados los intereses económicos que afecta y la obtención del consenso necesario para su establecimiento es difícil de obtener sin ceder en algunos de sus objetivos, consideramos que el espíritu y el texto de las directivas enunciadas aplicadas con convicción y eficacia son instrumentos apropiados para conseguir un mundo mejor para los ciudadanos.

A nivel estratégico la política ambiental comunitaria ha venido definida desde 1973 por los Programas de Acción Comunitarios de Medio Ambiente, de carácter plurianual y que han sido como directrices de la política a seguir, estos programas han ido evolucionando en función de la realidad europea, estableciendo paulatinamente directrices de prevención y mejora del medio ambiente, hasta que el V Programa (1992-2002) entra de lleno en la problemática ambiental como elemento de integración en el resto de las políticas y introduce el concepto de desarrollo sostenible. EL actual VI Programa (2002-2012) tal vez más acorde con lo realizable, establece orientaciones y recomendaciones en diversos sectores para la mejora del medio ambiente, sin por ello tener la ambición propia al V Programa.

Junto con los Programas de Acción Comunitarios, diversas decisiones puntuales en los Consejos han hecho progresar la política ambiental en el sentido de su integración global. El Consejo Europeo de Cardiff (1998) establece “Una estrategia europea para la integrar el medio ambiente en las políticas de la U.E” proponiendo que cada Consejo sectorial elaborara sus propias estrategias para la integración de la dimensión ambiental y el desarrollo sostenible en su propia política, invitando a iniciar este proceso en Agricultura, Energía y Transporte, para posteriormente extenderlo a los Consejos de Industria, Mercado Interior y Ayuda al desarrollo.
En el año 2000 se establece la Estrategia de Lisboa y en el 2001 se completa con la Estrategia de Gotemburgo añadiendo la dimensión ambiental a la Estrategia de Lisboa y proponiendo la Estrategia de la U.E. a favor del desarrollo sostenible. La nueva estrategia llamada de Lisboa y Gotemburgo, después de revisar la Estrategia de Lisboa, perdió la referencia de Gotemburgo.

2-Visión actual de la política ambiental

La evolución de la política comunitaria de Medio Ambiente ha pasado por diferentes etapas: Inexistente, visión bucólico proteccionista de la naturaleza, visión vertical puntual (residuos, naturaleza, agua), visión horizontal holística ligada a todos los procesos de desarrollo y la supervivencia del planeta.

A nivel social se ha pasado de considerar los, temas ambientales como exageraciones de un grupo de desocupados fuera de la realidad interesados por los pájaros, a una concienciación ciudadana de peligro vital que debe formar parte de las políticas públicas y de los métodos de producción y consumo.

En el mundo político y empresarial el medio ambiente se entiende difícilmente y de forma automática se asocia a un freno para le economía y el desarrollo, aunque se es consciente de que no debe ignorarse, por lo que no existe un conocimiento y ni un convencimiento de que solamente la integración ambiental en el resto de las políticas de una forma pragmática y decidida posibilitará la supervivencia del planeta e introducirá un nuevo paradigma económico y social más justo y solidario.

Existe el peligro que, como en la actualidad, se pretendan atajar los problemas combatiendo los síntomas y no el fondo, así el cambio climático que es un síntoma visible y evidente, junto con otros menos evidentes que van aflorando como el agua, la biodiversidad, la desertificación, agotamiento de recursos haliéuticos…, se combaten puntualmente cuando el problema que produce todos estos efectos, que es el modelo de desarrollo, no se plantea. El informe provisional sobre la Estrategia de Desarrollo Sostenible de 2007 {Com (2007) 642 final}, confirma esta visión al indicar que los progresos han sido relativamente modestos en su conjunto, pero que los temas de cambio climático y energía sostenible se han convertido en prioridades de absolutas, cuando en realidad son consecuencias del modelo global de desarrollo que hay que revisar.

Por otra parte el concepto de desarrollo sostenible introducido en la UE por el V Programa de Acción de Medio Ambiente, ha ocupado un espacio total en todas las políticas, el inconveniente es que cada uno lo interpreta como más le conviene, con lo cual seguimos con más de lo mismo, pero sostenible.

Actualmente se habla de los tres pilares del desarrollo sostenible, el económico, el social y el ambiental (en algunos foros se ha añadido la cuarta pata a la silla, el pilar internacional) la interpretación del pilar económico no está definida y no se sabe si es rentabilidad, crecimiento o plusvalía, lo cierto es que no ha nacido un nuevo modelo económico sostenible, y el pilar social tampoco se sabe bien en qué consiste, si es la prestación universal, el salario único o que todo siga como está pero de una forma sostenible.

La política ambiental europea se basa en la lucha contra el cambio climático con la reconducción de los acuerdos de Kyoto y una prioridad acentuada en el desarrollo de las energías renovables, sin por ello descartar la energía nuclear, con un esfuerzo especial en le investigación sobre el proceso de fusión con objetivo 2050.

Independientemente de estos dos temas prioritarios el primero por las consecuencias del recalentamiento del planeta y el otro por la necesidad de encontrar nuevas fuentes de energía para sustentar un modelo de crecimiento que no se cuestiona, se prosiguen los temas clásicos de residuos, protección de espacio y especies en determinadas zonas, residuos, calidad de las aguas y calidad del aire. En realidad no hay una estrategia a medio y largo plazo que se plantee el cambio de modelo de desarrollo y la renuncia al crecimiento cuantitativo.

A nivel internacional la emergencia de grandes países como China, India y Brasil con su legítimo deseo de proseguir su desarrollo, sin por ello tener en cuenta los temas ambientales tal como en el siglo precedente hicieron los países desarrollados, condiciona de forma importante los mecanismos para evitar una degradación mayor del planeta. No obstante se debería plantear la coordinación internacional en la materia de una forma transparente y ética. No se puede acusar a China de ser el país que más contamina la atmosfera cuando su emisión por habitante es inferior a la mayoría de los países desarrollados. No podemos exigir a países cuya renta per cápita es descaradamente inferior a la de los países desarrollados que no creen riqueza o que protejan una biodiversidad que nosotros ya hemos diezmado. En el fondo el problema ambiental es un tema de gestión racional de recursos y de reparto de riqueza a nivel mundial y está ligado a la capacidad de los países a modificar comportamientos y redistribuir la riqueza. Solo la concertación internacional en un régimen de igualdad de trato, de derechos y de deberes permitiría abordar de manera eficaz el tema medio ambiental.

Las actuaciones de la UE en materia ambiental pueden ser y son importantes para tratar problemas puntuales y mejorar parcialmente el medio ambiente europeo, si bien sin un cambio profundo en las formas de producción y organización de la sociedad estamos abocados a la desaparición y/o a la guerra por la subsistencia.
La tozudez con la que los problemas ambientales se manifiestan, pueden ser a su vez un elemento de reflexión en los próximos años, que haga cambiar el comportamiento de la sociedad.

3-Algunas propuestas a corto, medio y largo plazo

3.1-Bases de reflexión
-El MA es la gestión racional de recursos (limitados) necesarios para la vida en el planeta.
-En un mundo con recursos limitados es como mínimo una incongruencia hablar de crecimiento ilimitado.
-La ciencia y la técnica pueden favorecer el uso más eficaz de los recursos pero no crearlos.
-Los recursos necesarios para la vida no pueden ser privatizados ni gestionados con el solo objeto de obtener beneficios económicos, han de contribuir al bienestar del hombre y la sociedad. Hay que buscar el equilibrio entre la explotación y la conservación de los recursos.
-La función política es conseguir que esos recursos puedan disfrutarse por toda la sociedad.
-La creación de estructuras publicas y participativas en la gestión de estos recursos es primordial.
-La educación y responsabilidad de los ciudadanos para conseguir otro tipo de sociedad es fundamental.
-El reparto equitativo de recursos y la ética y transparencia en su gestión es el único medio para el mantenimiento permanente de la vida en el planeta.
-Los problemas ambientales y sus consecuencias no tienen fronteras.
-Europa puede y debe ser punta de lanza y ejemplo en la gestión racional de los recursos en el mundo.

4-Estrategia

No se puede cambiar de paradigma de la noche a la mañana por lo que hay dos acciones paralelas a realizar:
a-Hacer frente a los problemas actuales actuando con los instrumentos existentes.
-Aplicar de forma eficaz los instrumentos legislativos existentes mediante:
-Aplicación decidida y en la planificación de todos los sectores de la Directiva 2001/72, de planificación ambiental estratégica. Ampliación de su campo de acción.
-Aplicación eficaz de la Directiva 85/337 de evaluación ambiental de proyectos.
-Revisión y aplicación de la Directiva 92/43 Hábitats, ampliando su acción de acuerdo con las características de territorios y especies.
-Aplicación eficaz de la Directiva 96/61 (IPPC), sobre prevención de la contaminación industrial.
-Extensión de la realización de auditorías y gestión ambiental a todos los procesos productivos en aplicación del Reglamento 761/2001 (EMAS)
-Introducción de los conceptos capacidad de carga y huella ecológica en cualquier tipo de plan, proyecto o acción.
-Profundizar y aplicar la Estrategia de Gotemburgo de integración del medio ambiente en todos los sectores.
b-Establecer las bases de un nuevo paradigma
La descomposición del llamado modelo comunista en el último decenio del siglo XX y la explosión del modelo consumista a ultranza enraizado en la más pura lógica capitalista en el primer decenio del siglo XXI , nos llevan a analizar la esencia misma de estos dos planteamientos hijos de la misma teoría económica, basada en los mismos elementos de desarrollo el capital y el trabajo, sin que en ninguno de los dos sistemas se haya planteando la caducidad de los recursos necesarios para la vida (aire , agua, tierra y fuego) también llamados recursos naturales, y el factor humano en su necesidad de alcanzar la felicidad y sentirse amado, respetado y reconocido por sus semejantes.
Hemos de plantearnos seriamente que la gestión racional de los recursos fundamentales para la vida de los ciudadanos no se pueden dejar al libre juego del mercado cuyo objetivo dentro del sistema capitalista no es el bien colectivo, sino obtener el máximo beneficio, de ahí la necesidad de la intervención del mundo político y de forma determinante de la izquierda en general y de la social-democracia en particular, para que con convencimiento y sin complejos seamos capaces de gestionar los bienes públicos para todos los ciudadanos estableciendo las normas y las estructuras capaces de realizar esta tarea.
Para conseguir este objetivo de gestión y disfrute de recursos por la sociedad es necesaria la intervención pública en la economía y sectores productivos devolviendo el papel político planificación y regulación económica a los representantes democráticos de los ciudadanos. Esta visión implica la nacionalización parcial o total de determinados recursos y de la banca, la creación de empresas públicas con o sin participación privada, regulación y en qué grado del crédito, función e implicación de los Bancos Centrales, y como no, en el contexto europeo ser capaces de replantearnos los tratados vigentes y la Constitución, hijos del ultra liberalismo imperante desde los años 80, y que acaba de demostrar ( y aún quedan flecos) su incapacidad consustancial de crear un estado de bienestar para todos.

ACTUACIONES:

- Reorientación del modelo productivo actual y fomento de los sectores que garanticen el desarrollo sostenible.
-Establecer el principio de precaución y empleo de recursos en la producción tanto alimenticia como industrial.
-Fomentar la acciones en I+D+i que permitan un mejor y mas eficaz empleo de los recursos de forma que contribuyan a mejorar la vida de las personas y no a su apropiación por el capital
-Reflexionar sobre lo que se entiende “desarrollo sostenible” especialmente en sus aspectos económico y social.
-Ir estableciendo las condiciones para una nueva estructura económica y productiva para la gestión de recursos, mediante:
• Control público del crédito.
• Introducción paulatina de una política fiscal que prime las actuaciones que favorezcan la gestión y conservación de los recursos naturales, económicos y sociales.
• Creación de instituciones financieras públicas especialmente abocadas a las administraciones locales y sectores estratégicos.
• Creación de empresas públicas en materia de propiedad de los elementos agua y energía y sus redes de distribución.
• Gestión mixta de actividades de infraestructura pública, mantenimiento, producción y transformación.
-Crear un nuevo marco ideológico, educativo y social que establezca las bases de una sociedad más solidaria, transparente y justa.
-Ir sustituyendo el concepto de crecimiento cuantitativo por el de crecimiento cualitativo, establecer parámetros e indicadores de medición de bienestar, distribución del tiempo (familia, lúdico, hobbies, social, trabajo…), calidad de vida y felicidad que vayan desplazando o completando los actuales parámetros de riqueza (PIB, renta per capita..). Hacer hincapié en las ventajas de ser persona realizada.
-Ir introduciendo en los planes educativos los conceptos de ética, bienestar, solidaridad, gestión de recursos limitados, reparto equitativo de riqueza, respeto y amor.
-Ir introduciendo el concepto de que los recursos necesarios para la vida nos pertenecen a todos por igual y que la propiedad privada llega hasta el lugar en que atenta a las necesidades sociales.
-Que el problema no es la producción de riqueza sino el reparto de la misma.
-Que la economía está hecha para el hombre y no viceversa. Otro tipo de economía existe y hemos de construirla.
. -Revisar y modificar los tratados europeos para adaptarlos al nuevo tipo de realidad social y económica introduciendo los valores de ética política y social, respeto al ciudadano, bienestar socio-económico, cohesión social y solidaridad global.
-Defender estas ideas en los foros internacionales para crear estructuras que permitan un nuevo orden mundial

No hay comentarios:

Publicar un comentario